Ante el actual contexto de incertidumbre por la situación geopolítica y económica, las pymes españolas han identificado el aumento de costes energéticos y la inflación como los principales retos a los que se enfrentan.
Economía
Economía
21:02Audio
El envejecimiento progresivo de la población representa uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad. Este desafío se manifiesta en una doble vertiente; por un lado, la sostenibilidad del sistema actual, con las pensiones como punto esencial, y por otro la posibilidad de desaprovechar el conocimiento y la experiencia de este colectivo.
En los próximos meses la economía española afronta una situación de menor crecimiento (1,0% en 2023, 0,8 puntos porcentuales menos que lo previsto en julio), inflación más elevada y política monetaria más restrictiva. Por su parte, el exceso de ahorro acumulado por los hogares durante la pandemia (129.000 millones) ayudará a sostener el consumo y la inversión. Ante este escenario, las previsiones de BBVA Research indican una ligera contracción de las ventas de casas para el año que viene, aunque el nivel seguirá siendo elevado; una iniciación de viviendas, tras una corrección en 2022, que se estancaría en 2023 y un precio de la vivienda que registraría un crecimiento nominal en torno al 2%, lo que supone una corrección en términos reales (-2,4%).
El tipo de cambio es una de variables más observadas por la relevancia que tiene en el valor de las monedas en cada país y en el caso de México su análisis ha cobrado mayor importancia por el impacto que tiene el comportamiento de las tasas de política monetaria en Estados Unidos, que en algunos episodios económicos pasados han causado que el peso mexicano sea una de las monedas que más se depreciaban frente al dólar.
Economía de la empresa e información corporativa
Garanti BBVA destaca en crédito en liras turcas gracias a su fuerte posición de capital
Türkiye Garanti Bankası A.Ş. ha publicado los resultados de los nueve primeros meses del ejercicio. El banco obtuvo ingresos netos de 38.730 millones de liras turcas entre enero y septiembre de 2022, y mantiene activos totales de 1,22 billones de liras, lo cual incluye una cartera de crédito de 873.290 millones de liras, en efectivo y en especie.
BBVA Research ha revisado a la baja el crecimiento del consumo privado en España en 0,9 puntos porcentuales para este año y lo ha situado en el 1%. Asimismo, el Servicio de Estudios ha rebajado también la previsión para el 2023 del 2,4% al 0,9%, 1,5 puntos menos que lo estimado en la anterior previsión. El repunte de la inflación, el descenso de la renta y de la riqueza financiera real, el encarecimiento de la financiación así como el aumento de la incertidumbre son las principales causas del deterioro en el consumo privado de las familias españolas.
Los contextos internacionales y locales continúan remeciendo la economía en el país, haciendo que las proyecciones de crecimiento pierdan impulso. En este panorama complejo, antes de tomar cualquier decisión económica o financiera, es mejor estar informado. Por eso, el 'podcast' de Sencillo y Efectivo repasará los puntos clave del último informe económico elaborado por BBVA Perú.
En materia económica el año 2022 quedará en la memoria por mantener una alta inflación en el mundo y a pesar de que el comercio internacional se normaliza, la inflación no cede. Homero Martínez Garibay, economista senior de BBVA México, explora si es posible que las grandes corporaciones tengan una participación activa en la alta inflación.
BBVA Research ha actualizado al alza su previsión de crecimiento para el conjunto del país este año en 0,3 décimas, con lo que el PIB de España crecerá un 4,4%; pero ha rebajado del 1,8% al 1% su previsión para el año 2023, con descensos en la estimación de trece de las diecisiete autonomías. El estancamiento del turismo, la menor confianza y el retraso en la gestión de los fondos Next Generation EU (NGEU) son los principales motivos de esta revisión a la baja para el siguiente año.
El Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) tiene por objetivo impulsar acciones que contrarresten el impacto inflacionario. De acuerdo con Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México en su artículo ‘La inflación comenzará a disminuir pronto, no gracias al Apecic’, publicado en el periódico El Financiero, algunas decisiones en este convenio podrían no ser las más adecuadas y causar otros conflictos relevantes para el país.