Economía
Economía
El Informe “Situación Inmobiliaria” de BBVA México, correspondiente al primer semestre de 2023, destaca que pese a la menor colocación de crédito hipotecario total, la banca comercial otorgó un mayor monto de crédito para adquisición de vivienda y casi alcanza los 250 mil millones de pesos para un total de 120 mil créditos, con lo que la hipoteca promedio para este producto en particular superó los 2 millones de pesos.
08:28Audio
Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research para Perú, es el invitado especial del podcast de BBVA, Acentos. El economista revela en este nuevo episodio las proyecciones de crecimiento para la economía peruana para el 2023 y 2024. Conocer las cifras de ciertas variables económicas como el PBI, el nivel de inflación y el tipo de cambio permitirá prever cuáles serán las mejores decisiones a tomar en el mediano y largo plazo.
La incertidumbre que han causado en el entorno económico mundial los acontecimientos en el sector bancario en Estados Unidos y Europa, le han añadido grados adicionales de singularidad y complejidad al escenario económico actual, particularmente en lo que toca a las decisiones de las autoridades monetarias.
La economía española está resistiendo mejor de lo previsto. La capacidad de la economía europea para evitar escenarios de restricciones en el uso de energía y la disminución en el coste para generarla la desaparición de cuellos de botella, mayores previsiones de crecimiento en el entorno global y factores de índole interno favorecen este mejor comportamiento.
En el Informe “Situación México” correspondiente al primer trimestre de 2023, la institución financiera revisa al alza su previsión de crecimiento económico en 1.4% para este año (0.6% previo) y anticipa que en 2024 será de 2.2%. Además, prevé que la inflación general se desacelerará a 4.8% al cierre de este año.
La economía peruana avanzará 1,9% en 2023 de acuerdo con la proyección realizada por BBVA Research en su Informe Situación Perú. El estimado, que se encuentra por debajo del 2,5% que se proyectaba previamente, considera la convulsión social de principios de año y una mayor incertidumbre política sobre un eventual adelanto de elecciones y sobre el resultado de estas.
Tras los resultados excepcionales del año pasado, 2023 presentará una desaceleración necesaria y deseada en el crecimiento económico. De esta manera, según las proyecciones de BBVA Research para Colombia, la economía nacional tendrá un crecimiento de 0,7% este año y de 1,8% en 2024. Según los analistas, estos niveles ubican a la economía en una senda más sostenible de crecimiento en el mediano plazo, que reduce los desbalances macroeconómicos actuales y ayudan a reducir la inflación.
En el marco de su Programa de Familias Empresarias de BBVA Banca Privada, Carlos Mas y Tecla Keller, colaboradores académicos del IE Center for Families in Business, han elaborado un estudio en el que profundizan en los momentos de la verdad para familias empresarias. El estudio ha contado con la contribución de 19 familias empresarias, que han compartido generosamente sus experiencias.
El servicio de estudios de BBVA ha revisado nuevamente al alza su estimación de crecimiento del PIB español para 2023 hasta el 1,6% (desde el 1,2% anterior). Aunque 2024 probablemente será mejor que 2023 en términos de crecimiento, las perspectivas de una política monetaria más restrictiva de lo esperado hace tres meses han motivado una revisión a la baja de las estimaciones. En concreto, el PIB español avanzaría un 2,6% en 2024 (frente al 3,4% esperado en diciembre pasado). Así lo indica el último informe ‘Situación España’, presentado este martes por Jorge Sicilia, director de BBVA Research y economista jefe de BBVA; Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico; y Miguel Cardoso, economista jefe para España.
Con este programa, comenzamos una nueva temporada de Acentos, el 'podcast' más internacional de BBVA. En este espacio, los analistas de BBVA Research comparten su visión respecto a la evolución de la economía, tanto a nivel nacional como sectorial, de diferentes países de Latinoamérica.
El crecimiento económico de México rompió las expectativas estimadas por el consenso de los analistas, mismos que en febrero del año pasado preveían un crecimiento del 2.2%. El desempeño del país logró alcanzar un 3.1% ¿Qué factores explican este desempeño? ¿Qué esperar para el 2023?
08:49Audio
El complicado contexto geopolítico que hemos vivido en 2022 (con la guerra en Ucrania como principal protagonista), tuvo un impacto significativo tanto en la economía como en los mercados financieros. En 2023, nada más cumplirse el primer aniversario del conflicto, siguen siendo muchas las incertidumbres a las que nos enfrentamos.
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas ha sido concedido en su decimoquinta edición a Timothy J. Besley (London School of Economics), Torsten Persson (Universidad de Estocolmo) y Guido Tabellini (Universidad Bocconi) por “iluminar las conexiones entre el mundo político y el económico” y haber “transformado el campo de la economía política”, según recoge el acta del jurado.
La mayoría de las personas sueñan, trabajan y desean llegar a una jubilación digna en un lugar tranquilo y con un clima agradable que les ayude a mantener una buena salud y confort. Desafortunadamente, no todas pueden hacer realidad ese sueño. Sin embargo, los migrantes de retiro de la generación Baby Boomer lo están consiguiendo.
De acuerdo con el Informe “Situación Banca” correspondiente al primer semestre de 2023, el año 2022 estuvo enmarcado por el incremento de la inflación y de las tasas de interés, con un consecuente aumento de la volatilidad en los mercados financieros, además de un crecimiento económico por encima de lo esperado que permitió superar el nivel de producción doméstica observado antes de la pandemia.
Javier Amador Diaz, economista principal de BBVA México, analiza en el artículo ¿Qué está detrás de los riesgos de una posible crisis de deuda en EE.UU.?, publicada en el periódico El Economista, cuál es el impacto que esto provocaría en los mercados financieros globales si se materializa.