Economía
Economía
En su artículo “México necesita una regla fiscal”, publicado en el periódico El Financiero, Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México, plantea la importancia de un análisis sobre el paquete económico que permita la posibilidad de considerar una regla fiscal que, entre otras medidas, establezca criterios y reglas para garantizar una política fiscal más efectiva.
11:03Audio
La asignación de activos consiste en distribuir los diferentes activos financieros en una cartera para obtener la combinación más óptima en función del riesgo asumido y de la rentabilidad potencial.
Opinión
Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México, explica en su artículo ‘Inversión Extranjera Directa: desempeño positivo, pero se podría tener un mayor crecimiento’, publicado en el periódico El Financiero, que el comportamiento de la IED y la relevancia de que el país atraiga nuevas inversiones ante la oportunidad representa y significa la revisión de las políticas públicas en este terreno.
El 2024 traerá retos importantes en el entorno de las finanzas públicas. El próximo gobierno federal deberá tomar decisiones que sean capaces de mitigar el impacto en ese terreno. Arnulfo Rodríguez Hernández, economista principal de BBVA México, detalla en el artículo 'Propuesta de reforma fiscal', publicado en el periódico El Economista, que una de esas acciones podría estar enfocada a la instrumentación de una reforma fiscal.
13:52Audio
Las remesas son de gran relevancia para la economía de los países que las reciben. México se ha convertido en el segundo país receptor de remesas y el más barato por costo de estos envíos en América Latina y dentro del grupo del G20. Este comportamiento invita a hacer un análisis sobre la dinámica de la migración y la búsqueda constante de los migrantes por mejores oportunidades y calidad de vida para sus familias.
Promover la inversión extranjera en México es un objetivo que se persigue a través de los tratados de libre comercio y los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRIs). Crista Pérez Padilla, economista de BBVA México, destaca en el artículo ‘Las demandas de inversionistas extranjeros contra México’ publicado en el periódico El Economista, que estos acuerdos entre países participantes se establecen bajo ciertos criterios que deben garantizar la “previsibilidad y estabilidad del marco legal sobre inversión".
Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México, relata la historia del avance económico que ha tenido Chile, que se ha visto reflejado en la fortaleza de su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de ser 50% menor al de México en 1974 a reportar 47% más en 2022. Escenario económico que podría aportar grandes reflexiones en la región de América Latina al convertirse en la “economía más avanzada”.
Uno de los retos más importantes de una sociedad en el entorno económico es lograr la inclusión financiera de las personas. Es fundamental que a los menores de edad se les acerque a una adecuada educación en materia de finanzas personales que les permita adquirir competencias y aprender a tomar mejores decisiones en el manejo de su dinero desde la edad temprana y como adultos.
Mercados financieros y economía monetaria
'Podcast' | Fenómeno del Niño y otros impactos en la economía peruana
Tras el lanzamiento del Informe Situación Perú correspondiente al mes de junio, se espera que la economía peruana crezca 1,6% en 2023 y 2.6% en 2024. Este estimado se encuentra por debajo del 1,9% que se proyectaba previamente en gran parte por los efectos del Fenómeno El Niño Costero (FEN).
09:32Audio
Los mejores indicadores de empleo, consumo privado y exportaciones han llevado a que las proyecciones de crecimiento para este año aumenten. Así lo confirma el más reciente estudio de Situación Colombia, elaborado por el equipo de BBVA Research, que estima que el crecimiento del PIB de 2023 será de 1,2%, revisándolo al alza desde el 0,7% previsto en marzo.
Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México, destaca que la economía mexicana tendrá un mayor crecimiento al que se esperaba durante la primera mitad del año. En el primer trimestre del 2023 tuvo un incremento con respecto al 2022 de 1%, lo que significa “un ritmo de crecimiento mayor al 4% en tasas anualizadas”.
Iván Martínez Urquijo, economista principal de BBVA México destaca en el artículo ¿Menor crédito y a mayor costo tras la transición de la tasa LIBOR?, publicado en el periódico El Economista, un análisis sobre los posibles efectos sobre las líneas de crédito como consecuencia de la sustitución de tasas interbancarias (IR) por tasas libres de riesgo ligadas a transacciones de mercados líquidos (RFR). Esto en el contexto del final de la publicación de la tasa LIBOR a finales de junio pasado.
12:06Audio
Trabajo,consumo y bienestar social
'Podcast' | ¿Cómo ha afectado la reforma laboral al número de horas trabajadas?
Se ha cumplido un año desde la aplicación efectiva y completa de la reforma laboral propuesta por el Gobierno. Entre otras iniciativas, esta reforma simplificó las modalidades de contratación temporal, restringió la posibilidad de encadenar este tipo de contratos, encareció aquellos de corta duración, y flexibilizó un tipo específico de indefinido, el fijo discontinuo.
De acuerdo con Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México en su artículo ‘El final del ciclo de subidas de la Fed está cerca’, publicado en el periódico El Financiero, la Reserva Federal en su última reunión definió no modificar la tasa de política monetaria y mantenerla entre 5% y 5.25%, posterior a diez aumentos consecutivos, “en lo que ha sido el ciclo de subidas más pronunciado en los últimos cincuenta años”.
El Servicio de Estudios de BBVA ha revisado al alza el crecimiento de la economía española para 2023, para la que prevé un avance del 2,4%. Baleares (3,6%) y Canarias (3,0%), gracias al comportamiento del turismo extranjero, y Madrid (3,0%), debido al buen comportamiento de las exportaciones sobre todo de servicios no turísticos, liderarán el crecimiento autonómico en el presente ejercicio. Sin embargo, BBVA Research rebaja las perspectivas de crecimiento en 2024 (-0,5 pp.), lo que se explica por la desaceleración de la industria turística, el alza de los tipos de interés, que limitan el avance de la inversión, y la constatación de que el impacto de los fondos europeos sobre la inversión y el consumo está siendo, por ahora, menor de lo que se anticipaba.
La economía peruana avanzará 1,6% en 2023 de acuerdo con la proyección realizada por BBVA Research en su Informe Situación Perú. El estimado, que se encuentra por debajo del 1,9% que se proyectaba previamente, toma en cuenta el retroceso de la actividad en el primer trimestre del año, el débil inicio del segundo trimestre, y el deterioro de los pronósticos del Fenómeno El Niño Costero (FEN).