‘Blockchain’ ha permitido crear un nuevo concepto de empresa con una gestión automatizada en la que los beneficios se distribuirían de manera sistematizada entre los socios, que no tendrían ni que conocerse.
Revolución Blockchain
Revolución Blockchain
Una de las características que distingue a blockchain es su inmutabilidad. Pero muchas personas se preguntan sobre la veracidad de dicha característica. ¿Es realmente blockchain un registro inalterable de datos?
Blockchain tiene el potencial de transformar la forma en que se hacen negocios, las transacciones entre particulares o las relaciones entre las administraciones y sus ciudadanos.
La incorporación de ‘blockchain’ en el desarrollo de las ciudades inteligentes permitirá disponer de una plataforma transversal común que conecte los diferentes servicios de la ciudad y aporte mayor transparencia y seguridad a todos los procesos.
Blockchain permite desarrollar un nuevo concepto de gobierno con servicios ciudadanos más globales y más transparentes.
La entidad financiera explora los usos de la tecnología de NFT en dos iniciativas artísticas que han sido protegidas y grabadas en una red de registro distribuido, especialmente creada para intercambiar bienes no tangibles. La primera es una colección montada en Polygon que promueve la puesta en valor de los espacios verdes en las ciudades. La segunda, acuñada en Avalanche, recoge creaciones artísticas para celebrar el 90 aniversario de BBVA en México. Ambos proyectos están exhibidos en los espacios inmersivos creados por Alvearium y Legendaryum con motivo de la celebración del Meta World Congress en Madrid dedicado al metaverso, la web3 y la realidad virtual y la realidad aumentada.
Los beneficios de la tecnología ‘blockchain’ y los ‘tokens’, popularmente asociados con las criptomonedas, trascienden el entorno ‘fintech’. La trazabilidad, seguridad, velocidad y transparencia, además de un menor coste, hacen que la integración de esta tecnología ofrezca grandes ventajas en muchos aspectos del día a día, como agilizar los trámites burocráticos, monitorizar los hábitos cotidianos o dar al ciudadano el control y gestión de su identidad digital. Así lo refleja el informe ‘Tokenise Europe 2025’, en el que ha participado BBVA, que aborda los beneficios de ‘tokenizar’ la economía europea.
Una regulación fuerte a nivel global, como la que ya está ultimando la Unión Europea con el Reglamento MiCA, impulsará el desarrollo del ecosistema de los activos digitales y evitará que se produzcan ‘criptoinviernos’ tan extremos como el actual. Así lo afirmó Francisco Maroto, responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA, durante la European Blockchain Convention celebrada en Barcelona.
Varias entidades bancarias, entre las que se encuentra BBVA, así como aseguradoras y otras empresas y universidades españolas, trabajan en esta ‘app’ basada en ‘blockchain’ que permitirá almacenar datos personales y controlar cómo y con quién se comparten. Gracias a Dalion, los ciudadanos solo tendrán que recopilar sus datos una vez, para poder gestionar fácilmente su identidad digital y agilizar sus trámites con las distintas Administraciones Públicas y las empresas privadas de las que son clientes.
BBVA se suma a Banca March, Banco Santander, CaixaBank, Generali, Inetum, Línea Directa Aseguradora, MAPFRE, Repsol, Unicaja Banco y la Universidad Politécnica de Madrid, que lanzaron Dalion en 2020. El proyecto trabaja en un innovador modelo de gestión de la identidad digital basado en ‘blockchain’, que permite a cada persona un control completo de sus datos.
BBVA colabora en el informe ‘Tokenise Europe 2025’, que resalta la importancia de impulsar ‘blockchain’ y la digitalización de activos en Europa para no perder competitividad a nivel global. Para ello, según concluye el análisis, es necesario crear un marco regulatorio uniforme y mejorar el conocimiento general sobre los beneficios de la tecnología.
La inversión institucional en activos digitales sigue ganando terreno y acelerando la adopción y regulación del ecosistema Blockchain en todo el mundo. Hace apenas una semana, Protein Capital, gestora española de fondos en activos digitales, afianzó su salto internacional de la mano de BBVA Suiza, con quien ha llegado a un acuerdo para la custodia de los protocolos Bitcoin y Ethereum.
Como cambiarle a un coche su motor diésel por uno eléctrico mientras está en marcha. Esta analogía define la tarea titánica que ha supuesto para Ethereum su última actualización. Fruto de un trabajo de varios años, ‘The Merge’ constituye un cambio de paradigma sobre cómo se generan los criptoactivos de forma más segura y sostenible (elimina hasta un 99,95% de la energía necesaria hasta ahora), y permitirá que las finanzas descentralizadas (DeFi) afronten la implantación a gran escala. Pero también genera dudas sobre la posible pérdida de descentralización y sobre cómo afecta a la naturaleza de los ‘tokens’: ¿son una mercancía o un valor?
Las finanzas descentralizadas, o DeFi, pueden cambiar cómo funciona el sector financiero. Pero, para ello, necesitan algo imprescindible: liquidez. Los ‘pools’ o reservas de liquidez permiten que los usuarios depositen sus fondos y así los mercados criptográficos puedan habilitar instrumentos financieros descentralizados, como el ‘trading’, préstamos o seguros.
Trazar la cadena de suministro de los productos ecológicos, facilitar la relación de las administraciones públicas con los ciudadanos o agilizar los trámites aduaneros de todo un país y los controles COVID. Son proyectos ya implantados por empresas y gobiernos, en los que la tecnología de cadena de bloques contribuye a la transición hacia un modelo económico más sostenible, eficiente y seguro.
Criptomonedas, bitcoin, ‘blockchain’, Web3, ‘token’, DeFi, NFT, ‘smart contracts’… el mundo cripto y los nuevos avances de internet originan múltiples desarrollos tecnológicos muy dispares que giran en torno a un concepto: la descentralización. Como el hilo de Ariadna, este ‘criptoglosario’ muestra cómo se relacionan unos con otros en la economía que viene… o que ya está aquí.
El auge de las criptomonedas, especialmente en regiones como América Latina, ha provocado que numerosos gobiernos elaboren legislaciones para aprovechar sus beneficios y mitigar sus riesgos. No son la única alternativa novedosa a los billetes: varios bancos centrales, entre ellos el europeo, estudian emitir monedas digitales propias. En un reciente BBVA Open Talks, los ponentes debatieron sobre cómo estos cambios definen la próxima era del dinero.
En los últimos años, términos como Bitcoin, Criptos, Stablecoin, Dogecoin, entre otras, han empezado a sonar con fuerza en el mercado financiero peruano. Pero, ¿qué son exactamente las monedas digitales y por qué las personas están considerando invertir su dinero en ellas?
La segunda criptomoneda por capitalización de mercado es también el ‘token’ que permite que se ejecuten muchas de las aplicaciones que están abriendo nuevas posibilidades para las transacciones financieras basadas en criptografía. Su ‘blockchain’, Ethereum, es la más utilizada del mundo para desarrollar estas aplicaciones destinadas a impulsar las finanzas descentralizadas. Ether se enfrenta a una creciente regulación que se consolidará en el futuro.
La filial suiza de BBVA ha ampliado su servicio de custodia y compraventa de criptoactivos, que ahora permitirá operar con ether. Esta criptomoneda, desarrollada por Ethereum, es la segunda más utilizada detrás de bitcoin y viene a completar la pionera oferta de BBVA Suiza.
La gran innovación tecnológica y social que suponen los NFTs, cuyo volumen de operaciones alcanzó los 10.700 millones de dólares en el tercer trimestre de 2021, está revolucionando especialmente el arte digital. Los metaversos tridimensionales son una gran oportunidad para convertir la exhibición y compraventa de criptoarte en una experiencia aún más inmersiva.
En un mundo tan líquido como el ‘cripto’, las fronteras entre ‘token’ y criptomoneda están muy difusas. Se puede considerar al ‘token’ como el ladrillo básico que está detrás de todas las transacciones digitales, desde las más simples a las más complejas, mientras que la criptomoneda es un ‘token’ específicamente orientado a servir como medio de pago y reserva de valor. Pero en la práctica, no hay un acuerdo claro y ambos conceptos suelen intercambiarse o confundirse.
Una de las principales características de las criptomonedas es su gran volatilidad, que puede hacer que su precio caiga más de un 50% en pocos días o, por el contrario, aumente un 12.000% en solo unos meses. El equilibrio entre la oferta y la demanda, su utilidad, el sentimiento, las prácticas especulativas y las llamadas ‘ballenas’ son algunos de los factores que condicionan su fluctuación.
Los criptojuegos, basados en redes de ‘blockchain’, ofrecen recompensas en forma de criptomonedas o NFTs por el mero hecho de jugar. Un estímulo que podría transformar la industria del ‘gaming’.
Opinión
En Colombia, en los últimos 18 meses, miles de empresas han tenido que integrar protocolos de seguridad a sus dinámicas operativas y tecnologías con el fin de acompañar a los nuevos procesos de mercadeo, facturación y distribución.
Bitcoin y ether son las criptomonedas más conocidas, pero en el mercado existen miles con distintos fines y funcionamientos. Cardano, binance coin o USD coin son algunas de las que están cobrando cada vez mayor relevancia.
Los NFT o ‘tokens’ no fungibles son activos digitales únicos que no se pueden cambiar entre sí, ya que no hay dos iguales. Todo aquello que puede representarse digitalmente tiene el potencial de convertirse en un NFT: de un tuit a un meme pasando por una obra de arte. La criptografía de los ‘tokens’ permite acreditar que el propietario es el único poseedor de la pieza original.
Las finanzas descentralizadas son un conjunto de aplicaciones basadas en redes ‘blockchain’ que, en principio, no necesitan de intermediarios para funcionar. El auge de estos productos financieros, que tienen características similares a los servicios tradicionales, podría cambiar en cierta medida el sector de las finanzas y trae consigo oportunidades y desafíos.
BBVA, junto con los otros 15 principales bancos españoles, ha participado en las primeras pruebas ante la posible emisión del euro digital. La iniciativa, coordinada por Iberpay, ha tenido al Banco de España como observador y sus conclusiones se han recogido en este informe.
Tras seis meses de pruebas con un grupo seleccionado de usuarios, BBVA Suiza pone a disposición de todos sus clientes de banca privada su primer servicio de compra-venta y custodia de criptoactivos.
Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas”. Así define William Mougayar, autor del libro ‘The business blockchain’, el nuevo término de la economía digital.
BBVA y Ant Group (filial de Alibaba) han firmado un acuerdo para colaborar en la integración de servicios financieros dentro de la plataforma de comercio exterior Trusple. Basada en ‘blockchain’, esta red quiere acelerar la transformación digital y facilitar la financiación de las operaciones de comercio internacional, centrándose especialmente en pequeñas y medianas empresas.
Alicia Pertusa, responsable de Estrategia de Client Solutions de BBVA, ha estado involucrada en las distintas investigaciones y pruebas con 'blockchain' que BBVA ha llevado a cabo desde hace cinco años. El lanzamiento del primer servicio de transacciones y custodia de bitcoin en Suiza ha supuesto un hito para BBVA. Su despliegue ha sido posible gracias a que el país helvético dispone de un marco regulado que representa una oportunidad única para explorar la innovación en la gestión de activos digitales. Pertusa cuenta en esta entrevista cómo este servicio es solo un primer paso en un área que va a a impactar directamente en cómo intercambiamos, no solo dinero, sino cualquier activo de valor o información.
Las monedas digitales con el respaldo de los bancos centrales, como el posible euro digital y el yuan digital, pueden ser una realidad en los próximos años. A diferencia de las criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, estas divisas prometen menor volatilidad y mayor seguridad. Además, contarán con el apoyo de sus respectivas instituciones monetarias, encargadas de velar por la estabilidad financiera.
A raíz del aumento de valor que están experimentando las criptomonedas, cada vez es más común entre los ciberdelincuentes intentar lucrarse a través del ‘cryptojacking’, un tipo de abuso mediante el cual utilizan los dispositivos electrónicos de otros usuarios sin su consentimiento para minar criptomonedas.
La tokenización de activos mediante 'blockchain' podría facilitar nuevas vías de financiación, garantizar inversiones seguras y programar dinero digital para que solo pueda usarse para ciertos fines, aunque todavía falta desarrollar la regulación.
BBVA ha empezado a desplegar las pruebas de lo que será su primer servicio comercial de compra-venta y custodia de activos digitales. El nuevo servicio, que se ofrecerá a través de BBVA Suiza, permitirá gestionar transacciones en bitcoins y tener depósitos con esta criptomoneda.
-
Lucía Pacheco
Regulation Manager en Regulación y Control Interno
-
Natalia Español
Digital Regulation Senior Manager BBVA
El año 2019 ha sido el de los primeros despliegues de las redes 5G y las primeras promesas cumplidas de la computación cuántica. También el del asentamiento de algunas iniciativas del uso financiero de ‘blockchain’. Estas tres tecnologías marcarán un antes y un después en el sector bancario en los próximos años.
Garanti BBVA es el único banco privado turco en adherirse a la red 'blockchain' de Turquía, la Plataforma de Transformación de Activos BiGA, desarrollada por el Banco de Compensación, Liquidación y Custodia de Estambul (Takasbank). Por primera vez, Garanti BBVA ha llevado a cabo transferencias blockchain en tiempo real con otros bancos participantes.
En este segundo artículo, expertos de BBVA en cinco campos diferentes comparten su visión sobre los cambios y avances más destacados que han tenido lugar en 2019 y los que veremos en el paisaje tecnológico bancario en 2020. En esta ocasión se abordan las áreas de estrategia de datos, ventas y marketing digital, 'blockchain', diseño y UX e innovación abierta.
BBVA ha participado junto con otras cuatro entidades españolas en la primera prueba de concepto sectorial para desplegar una plataforma interbancaria, gestionada por Iberpay, que podría habilitar la ejecución de pagos en redes ‘blockchain’.
La tercera edición del BBVA Open Talks Lima generó un espacio de información, debate y discusión en torno al blockchain. Esta tecnología está generando una revolución y cambio en todas las empresas, incluido el mundo financiero. ¿Qué retos y desafíos implica para los negocios el tomar la decisión de ingresar a este nuevo mundo?
Según el primer reporte sobre la industria ´blockchain´ en Latinoamérica, Argentina encabeza el ranking 2019, con 22 empresas emergentes en el rubro.