‘Blockchain’ ha permitido crear un nuevo concepto de empresa con una gestión automatizada en la que los beneficios se distribuirían de manera sistematizada entre los socios, que no tendrían ni que conocerse.
Revolución Blockchain
Revolución Blockchain
Una de las características que distingue a blockchain es su inmutabilidad. Pero muchas personas se preguntan sobre la veracidad de dicha característica. ¿Es realmente blockchain un registro inalterable de datos?
Blockchain tiene el potencial de transformar la forma en que se hacen negocios, las transacciones entre particulares o las relaciones entre las administraciones y sus ciudadanos.
La incorporación de ‘blockchain’ en el desarrollo de las ciudades inteligentes permitirá disponer de una plataforma transversal común que conecte los diferentes servicios de la ciudad y aporte mayor transparencia y seguridad a todos los procesos.
Blockchain permite desarrollar un nuevo concepto de gobierno con servicios ciudadanos más globales y más transparentes.
BBVA Suiza ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa de ‘blockchain’ Metaco para alojar su servicio de custodia de activos digitales, pionero en Europa, en la plataforma Harmonize™. Con este acuerdo, el banco inaugura una nueva etapa en su estrategia ‘cripto’ caracterizada por los máximos estándares de seguridad y una mayor agilidad en las transacciones. Además, abre la puerta a que BBVA amplíe en el futuro la gama de servicios para responder a las necesidades de sus clientes institucionales.
Las ‘blockchain’ de segunda capa, o Layer 2 (L2), son protocolos que se construyen encima de una cadena de bloques principal, como por ejemplo, Bitcoin o Ethereum. Estas capas adicionales están diseñadas para resolver los retos a los que se enfrenta esta tecnología, al tratar de impulsar procesos descentralizados que sean seguros y escalables.
Con más de 3.800 millones de dólares robados en criptomonedas en 2022, los bancos tradicionales recuperan terreno para convertirse en proveedores de servicios para la custodia de los criptoactivos. Así lo defendió, durante el evento de El Confidencial, Alfonso Gómez, CEO de BBVA Suiza, quien lleva ya más de dos años permitiendo a sus clientes gestionar bitcoin y ether, junto con el resto de sus inversiones, desde la misma ‘app’.
Imagen: Alfonso Gómez, CEO de BBVA Suiza, junto a Javier Molina, de El Confidencial, durante un momento de su charla. /El Confidencial
En solo unos pocos años, la tecnología ‘blockchain’ ha pasado de estar limitada a las criptomonedas a ser una herramienta utilizada en muchos otros ámbitos, como la ‘tokenización’ de activos o la identidad digital. El futuro pasa por su interoperabilidad con el mundo centralizado, que gracias a la liquidez de las instituciones puede aportar mayor rapidez y eficiencia a ‘blockchain’.
15:14Audio
La tecnología blockchain, las criptomonedas, las finanzas descentralizadas son cada vez en mayor medida conceptos familiares. Pero existe aún mucho desconocimiento acerca de su significado y aplicación.
El procedimiento de validación de transacciones en una cadena de bloques incluye agruparlas en bloques, verificar su legitimidad, incorporarlas a la cadena y recompensar a los validadores. A medida que se ha ido desarrollando la tecnología ‘blockchain’, también han ido surgiendo diferentes mecanismos de consenso para garantizar que esta validación no arriesga la seguridad e integridad de la red.
El mercado de las tecnologías inmersivas está valorado en unos 24.000 millones de euros, una cifra que se multiplicará por cinco en 2030. Para posicionarse en este sector, algunas startups ofrecen productos y servicios de realidad virtual, aumentada y mixta para diferentes ámbitos, desde la educación y la medicina hasta la moda o el entretenimiento.
Los NFT son representaciones únicas y verificables de activos digitales, como obras de arte, música, vídeos, coleccionables virtuales y otros tipos de contenidos digitales, que se basan en la tecnología ‘blockchain’ para garantizar su autenticidad y propiedad. Más del 64% de quienes compran NFT lo hacen con un objetivo de rentabilidad, mientras que un 12% sigue un puro afán coleccionista.
Garanti BBVA, pionero en la digitalización de la banca, ha puesto en marcha Garanti Digital Assets, una nueva compañía que dependerá de su subsidiaria Garanti BBVA Financial Technologies. Con las primeras pruebas piloto ya en marcha, la nueva compañía empezará inicialmente ofreciendo servicios para la transferencia y custodia de bitcoin y ether en el mercado de criptoactivos.
Los participantes en la charla formativa también han tenido la oportunidad de socializar en las calles virtuales del metaverso Legendaryum, con quien el banco ha firmado un acuerdo de colaboración para explorar cómo estos nuevos canales pueden cambiar el modelo de relación a distancia con los clientes.
BBVA ha incorporado a su oferta de productos un bono emitido por Fidelity Exchange Traded Products GmbH, que replica el rendimiento del bitcoin. Los clientes, que hayan realizado la evaluación de conveniencia MiFID, pueden contratar este producto, a través de la web y de la ‘app’ de BBVA.
El CEO de BBVA en Suiza, ha participado en la quinta edición de la conferencia Crypto Valley, el evento más emblemático de la Crypto Valley Association (CVA), donde ha recalcado el papel de la banca para los desarrollos ‘blockchain’ junto a otros líderes de la industria.
Este capítulo de 'Blink' lo dedicamos a 'blockchain', una tecnología que ha pasado de estar centrada en las criptomonedas a ámbitos como identidades digitales, descentralización de las finanzas o trazabilidad de la cadena de suministro.
A nadie se le escapa que Europa se ha quedado atrás, frente a otras potencias mundiales, en muchas de las carreras tecnológicas de las últimas décadas: desde el diseño de teléfonos inteligentes y los sistemas operativos que los controlan al desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial, pasando por las plataformas de comercio electrónico o las redes sociales, entre otros ámbitos de competencia. Pero hay una nueva carrera, todavía incipiente, en la que Europa parece decidida a no quedarse atrás: la emisión de CBDCs (monedas digitales de banco central, por sus siglas en inglés), que pretenden ser una versión electrónica del dinero en efectivo ahora que este está en claro retroceso como medio de pago.
Las criptomonedas y la tecnología ‘blockchain’ son temas cotidianos que se han asentado como una nueva forma de economía mundial. Así, BBVA en Suiza lanza ‘Blockchain to go’, una serie de píldoras educativas para acercar a personas y empresas los conocimientos necesarios para adentrarse en este nuevo mundo con tranquilidad y seguridad.
Hacia el control de nuestro rastro virtual: innovación para una identidad digital segura y accesible
El concepto de la identidad digital —el conjunto de datos personales que compartimos voluntaria e involuntariamente en el ciberespacio— constituye un pilar del ciberespacio. Definirla, regularla y empoderar al usuario para convertirse en su dueño es el reto con el que ya se atreven startups y entidades a la cabeza de la innovación.
El banco ha firmado un acuerdo de colaboración con el Metaverso Legendaryum para explorar cómo los entornos digitales inmersivos podrían cambiar el modelo de relación a distancia tanto entre las áreas internas como con los clientes. Así, BBVA ha abierto en Legendaryum una sala para reuniones en remoto, con la que analiza el potencial de estos espacios y cómo cambia la manera de relacionarse de los usuarios en ellos para ayudar al diseño de servicios bancarios específicos.
El Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos, más conocido como MiCA por las siglás en inglés de ‘Markets in Crypto Assets’ es la normativa europea que regula la emisión y prestación de servicios relacionados con criptoactivos y ‘stablecoins’. Esta regulación, una vez aprobada el 20 de abril por el Parlamento Europeo, es la primera y única en su tipo en el mundo y marca el camino para el resto de jurisdicciones. Será de aplicación entre mediados de 2024 y principios de 2025.
BBVA y Code.org celebran la segunda edición de ‘Yo hablo código’, iniciativa que enseña a programar código a jóvenes de entre 6 y 14 años. Más de 140 hijos de empleados de la entidad financiera recibirán una formación especializada de 12 semanas para despertar el interés por la programación en los más pequeños y profundizar en los lenguajes de programación en los mayores. A lo largo del curso, los responsables que han diseñado la ‘app’ para menores de BBVA, les plantearán el reto de crear una nueva funcionalidad o herramienta para dicha aplicación.
La entidad financiera explora los usos de la tecnología de NFT en dos iniciativas artísticas que han sido protegidas y grabadas en una red de registro distribuido, especialmente creada para intercambiar bienes no tangibles. La primera es una colección montada en Polygon que promueve la puesta en valor de los espacios verdes en las ciudades. La segunda, acuñada en Avalanche, recoge creaciones artísticas para celebrar el 90 aniversario de BBVA en México. Ambos proyectos están exhibidos en los espacios inmersivos creados por Alvearium y Legendaryum con motivo de la celebración del Meta World Congress en Madrid dedicado al metaverso, la web3 y la realidad virtual y la realidad aumentada.
Los beneficios de la tecnología ‘blockchain’ y los ‘tokens’, popularmente asociados con las criptomonedas, trascienden el entorno ‘fintech’. La trazabilidad, seguridad, velocidad y transparencia, además de un menor coste, hacen que la integración de esta tecnología ofrezca grandes ventajas en muchos aspectos del día a día, como agilizar los trámites burocráticos, monitorizar los hábitos cotidianos o dar al ciudadano el control y gestión de su identidad digital. Así lo refleja el informe ‘Tokenise Europe 2025’, en el que ha participado BBVA, que aborda los beneficios de ‘tokenizar’ la economía europea.
Una regulación fuerte a nivel global, como la que ya está ultimando la Unión Europea con el Reglamento MiCA, impulsará el desarrollo del ecosistema de los activos digitales y evitará que se produzcan ‘criptoinviernos’ tan extremos como el actual. Así lo afirmó Francisco Maroto, responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA, durante la European Blockchain Convention celebrada en Barcelona.
Varias entidades bancarias, entre las que se encuentra BBVA, así como aseguradoras y otras empresas y universidades españolas, trabajan en esta ‘app’ basada en ‘blockchain’ que permitirá almacenar datos personales y controlar cómo y con quién se comparten. Gracias a Dalion, los ciudadanos solo tendrán que recopilar sus datos una vez, para poder gestionar fácilmente su identidad digital y agilizar sus trámites con las distintas Administraciones Públicas y las empresas privadas de las que son clientes.
BBVA se suma a Banca March, Banco Santander, CaixaBank, Generali, Inetum, Línea Directa Aseguradora, MAPFRE, Repsol, Unicaja Banco y la Universidad Politécnica de Madrid, que lanzaron Dalion en 2020. El proyecto trabaja en un innovador modelo de gestión de la identidad digital basado en ‘blockchain’, que permite a cada persona un control completo de sus datos.
BBVA colabora en el informe ‘Tokenise Europe 2025’, que resalta la importancia de impulsar ‘blockchain’ y la digitalización de activos en Europa para no perder competitividad a nivel global. Para ello, según concluye el análisis, es necesario crear un marco regulatorio uniforme y mejorar el conocimiento general sobre los beneficios de la tecnología.
La inversión institucional en activos digitales sigue ganando terreno y acelerando la adopción y regulación del ecosistema Blockchain en todo el mundo. Hace apenas una semana, Protein Capital, gestora española de fondos en activos digitales, afianzó su salto internacional de la mano de BBVA Suiza, con quien ha llegado a un acuerdo para la custodia de los protocolos Bitcoin y Ethereum.
Como cambiarle a un coche su motor diésel por uno eléctrico mientras está en marcha. Esta analogía define la tarea titánica que ha supuesto para Ethereum su última actualización. Fruto de un trabajo de varios años, ‘The Merge’ constituye un cambio de paradigma sobre cómo se generan los criptoactivos de forma más segura y sostenible (elimina hasta un 99,95% de la energía necesaria hasta ahora), y permitirá que las finanzas descentralizadas (DeFi) afronten la implantación a gran escala. Pero también genera dudas sobre la posible pérdida de descentralización y sobre cómo afecta a la naturaleza de los ‘tokens’: ¿son una mercancía o un valor?
Las finanzas descentralizadas, o DeFi, pueden cambiar cómo funciona el sector financiero. Pero, para ello, necesitan algo imprescindible: liquidez. Los ‘pools’ o reservas de liquidez permiten que los usuarios depositen sus fondos y así los mercados criptográficos puedan habilitar instrumentos financieros descentralizados, como el ‘trading’, préstamos o seguros.
Trazar la cadena de suministro de los productos ecológicos, facilitar la relación de las administraciones públicas con los ciudadanos o agilizar los trámites aduaneros de todo un país y los controles COVID. Son proyectos ya implantados por empresas y gobiernos, en los que la tecnología de cadena de bloques contribuye a la transición hacia un modelo económico más sostenible, eficiente y seguro.
Criptomonedas, bitcoin, ‘blockchain’, Web3, ‘token’, DeFi, NFT, ‘smart contracts’… el mundo cripto y los nuevos avances de internet originan múltiples desarrollos tecnológicos muy dispares que giran en torno a un concepto: la descentralización. Como el hilo de Ariadna, este ‘criptoglosario’ muestra cómo se relacionan unos con otros en la economía que viene… o que ya está aquí.
El auge de las criptomonedas, especialmente en regiones como América Latina, ha provocado que numerosos gobiernos elaboren legislaciones para aprovechar sus beneficios y mitigar sus riesgos. No son la única alternativa novedosa a los billetes: varios bancos centrales, entre ellos el europeo, estudian emitir monedas digitales propias. En un reciente BBVA Open Talks, los ponentes debatieron sobre cómo estos cambios definen la próxima era del dinero.
En los últimos años, términos como Bitcoin, Criptos, Stablecoin, Dogecoin, entre otras, han empezado a sonar con fuerza en el mercado financiero peruano. Pero, ¿qué son exactamente las monedas digitales y por qué las personas están considerando invertir su dinero en ellas?
La segunda criptomoneda por capitalización de mercado es también el ‘token’ que permite que se ejecuten muchas de las aplicaciones que están abriendo nuevas posibilidades para las transacciones financieras basadas en criptografía. Su ‘blockchain’, Ethereum, es la más utilizada del mundo para desarrollar estas aplicaciones destinadas a impulsar las finanzas descentralizadas. Ether se enfrenta a una creciente regulación que se consolidará en el futuro.
La filial suiza de BBVA ha ampliado su servicio de custodia y compraventa de criptoactivos, que ahora permitirá operar con ether. Esta criptomoneda, desarrollada por Ethereum, es la segunda más utilizada detrás de bitcoin y viene a completar la pionera oferta de BBVA Suiza.
La gran innovación tecnológica y social que suponen los NFTs, cuyo volumen de operaciones alcanzó los 10.700 millones de dólares en el tercer trimestre de 2021, está revolucionando especialmente el arte digital. Los metaversos tridimensionales son una gran oportunidad para convertir la exhibición y compraventa de criptoarte en una experiencia aún más inmersiva.
En un mundo tan líquido como el ‘cripto’, las fronteras entre ‘token’ y criptomoneda están muy difusas. Se puede considerar al ‘token’ como el ladrillo básico que está detrás de todas las transacciones digitales, desde las más simples a las más complejas, mientras que la criptomoneda es un ‘token’ específicamente orientado a servir como medio de pago y reserva de valor. Pero en la práctica, no hay un acuerdo claro y ambos conceptos suelen intercambiarse o confundirse.
Una de las principales características de las criptomonedas es su gran volatilidad, que puede hacer que su precio caiga más de un 50% en pocos días o, por el contrario, aumente un 12.000% en solo unos meses. El equilibrio entre la oferta y la demanda, su utilidad, el sentimiento, las prácticas especulativas y las llamadas ‘ballenas’ son algunos de los factores que condicionan su fluctuación.
Los criptojuegos, basados en redes de ‘blockchain’, ofrecen recompensas en forma de criptomonedas o NFTs por el mero hecho de jugar. Un estímulo que podría transformar la industria del ‘gaming’.
Opinión
En Colombia, en los últimos 18 meses, miles de empresas han tenido que integrar protocolos de seguridad a sus dinámicas operativas y tecnologías con el fin de acompañar a los nuevos procesos de mercadeo, facturación y distribución.