Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Los Premios Fronteras reivindican el valor de la ciencia, la razón y la cultura ante los grandes desafíos del presente

La ceremonia de entrega de los Premios Fronteras del Conocimiento ha rendido homenaje a 20 figuras destacadas de la ciencia y la cultura, reconocidas por sus aportaciones decisivas para el avance del conocimiento. Carlos Torres Vila, presidente de la Fundación BBVA, ha destacado en su intervención que vivimos tiempos complejos, con enormes desafíos, pero contamos también “con herramientas extraordinarias para hacerles frente: la ciencia, la tecnología y la cultura”.

Entre los galardonados de la XVII edición de los Premios se encuentran los investigadores que han hecho posible una revolución farmacológica contra la diabetes y la obesidad; los impulsores de una química verde más eficiente y sostenible; los creadores de tecnologías transformadoras como la biometría y la inteligencia artificial generativa; y la ecóloga que mostrado el impacto del cambio climático sobre el desplazamiento geográfico de las especies en todo el planeta.

El trabajo de los premiados de este año –ha afirmado Carlos Torres Vila– “nos ha vuelto a ofrecer una panorámica excepcional del conocimiento de vanguardia y del talento humano. Desde la biomedicina hasta las humanidades, las contribuciones reconocidas comparten un rasgo esencial: su impacto transformador sobre la vida de las personas y su capacidad para alumbrar soluciones frente a los grandes retos globales”.

Todos estos logros tienen algo en común: “el conocimiento como bien público sin fronteras”, ha señalado el presidente de la Fundación BBVA. Son un ejemplo, además, de que los retos globales exigen coordinación, conocimiento, y formación. “En BBVA, esa convicción forma parte de nuestra identidad y se expresa a través de un propósito claro y ambicioso: ‘Acompañamos tu voluntad de llegar más lejos’. Porque avanzar no es solo posible: es un deseo profundamente humano. Un impulso, el de progresar, superarnos, llegar más lejos, que compartimos todos: personas, empresas e instituciones”.

La ceremonia, presidida por el presidente de la Fundación BBVA y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, ha contado con una intervención inaugural del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y ha sido clausurada por el  lehendakari Imanol Pradales.

La presidenta del CSIC ha resaltado en su intervención “la aspiración común” que comparten todos los galardonados de este año: no solo “comprender con mayor profundidad el comportamiento del mundo social y natural, sus causas y consecuencias”, sino además “identificar caminos posibles para transformar ese comportamiento cuando se aparta de lo deseable”. Los premiados, ha concluido, “nos demuestran que es posible conciliar el ideal del conocimiento puro con la responsabilidad de contribuir al bien común”.

“El momento que vivimos exige que defendamos, con más fuerza que nunca, el papel de la ciencia, del conocimiento y el pensamiento crítico en una sociedad avanzada. No solo como motor de competitividad, cohesión social y calidad de vida, sino como pilar de la convivencia y la democracia", ha resaltado en el discurso de clausura el lehendakari Pradales. "El conocimiento y la cultura nos hacen más libres. La creación de conocimiento avanzado es pilar y ventaja competitiva de las sociedades avanzadas”.

En la ceremonia también ha participado una nutrida representación de los jurados internacionales de las ocho categorías de los premios, procedentes de algunas de las principales universidades de Europa y Norteamérica. Entre los más de 1.200 asistentes se encontraban destacados investigadores, artistas, profesorado universitario, autoridades de política científica, sociedades científicas, así como directivos del mundo económico y destacados representantes de los medios de comunicación.

Todos los galardonados en la XVII Edición de los Premios Fronteras

  • Ciencias Básicas: Avelino Corma, John F. Hartwig y Helmut Schwarz.
  • Biología Biomedicina: Daniel Joshua Drucker, Joel Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación: Anil Jain y Michael I. Jordan.
  • Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente: Camille Parmesan.
  • Economía, Finanzas y Gestión de Empresas: Olivier Blanchard, Jordi Galí y Michael Woodford.
  • Humanidades: Philip Kitcher.
  • Ciencias Sociales: Icek Ajzen, Dolores Albarracín, Mahzarin R. Banaji, Anthony G. Greenwald y Richard E. Petty
  • Música y Ópera: Toshio Hosokawa.

31 Premios Fronteras han ganado posteriormente el Nobel

Un indicador externo de la excelencia de los Premios Fronteras del Conocimiento es que 31 de los investigadores reconocidos por los galardones de la Fundación BBVA recibieron posteriormente el Nobel.

Once Premios Fronteras han ganado posteriormente el Nobel de Economía: Lars Peter Hansen (2013), Jean Tirole (2014), Angus Deaton (2015), William Nordhaus (2018), Abhijit Banerjee y Esther Duflo (2019), Paul Milgrom y Robert Wilson (2020), David Card (2021), Ben Bernanke (2022) y Claudia Goldin (2023), y Daron Acemoglu (2024).

En el caso del Nobel de Medicina, seis Premios Fronteras han ganado a continuación el galardón de la Academia Sueca: Shinya Yamanaka (2011), James P. Allison (2018), David Julius y Ardem Patapoutian (2021) y Katalin Karikó y Drew Weissman (2023).

Por lo que respecta al premio de Física, siete Fronteras han sido galardonados después con el Nobel: Didier Queloz y Michel G. E. Mayor (2019), Klaus Hasselman y Syukuru Manabe (2021), Ferenc Krausz y Anne L’Huillier (2023), y Geoffrey Hinton (2024).

Finalmente, seis Premios Fronteras han recibido posteriormente el Nobel de Química: Robert J. Lefkowitz en 2012, y Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna en 2020, y David Baker, Demis Hassabis y John Jumper (2024).