Premios Fronteras del Conocimiento, la antesala de los Nobel
En 2021, tres de los seis Premios Nobel —Economía, Medicina y Física— se han concedido a investigadores que antes habían recibido un Fronteras del Conocimiento. Estos galardones, que concede desde hace trece años la Fundación BBVA, se consolidan así como antesala de los Nobel, por la capacidad de sus jurados de adelantarse a la Academia Sueca. Los Frontera han distinguido en 20 ocasiones a personas que meses o años más tarde se han alzado con un Nobel.

David Card, en la categoría de Economía; David Julius y Ardem Patapoutian, en la de Medicina, y los científicos del clima Klaus Hasselmann y Syukuro Manabe, en la de Física, han sido los últimos en sumarse a una larga lista de investigadores y académicos cuyas contribuciones han sido reconocidas por los Fronteras antes que por los Nobel.
Card recibió en 2014 el Premio Fronteras en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas por desarrollar modelos y métodos de análisis de datos para entender el comportamiento económico de personas, hogares y empresas, en cuestiones esenciales como el ahorro o el empleo. Sucede en el palmarés de los Nobel a los también Fronteras Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson, que ganaron el premio en 2020.
"Crecí en una granja y el negocio agrícola es como un rompecabezas; descubrí que la economía podía explicar sus piezas", afirmaba Card en la entrevista concedida con motivo del Premio Fronteras, que se puede visualizar a continuación.
Klaus Hasselmann recibió el Fronteras del Conocimiento en 2009 por desarrollar métodos que establecieron que la actual tendencia al calentamiento global es atribuible, principalmente, a la actividad humana. “Hemos podido demostrar con datos que el ser humano está cambiando el clima, y esto es un importante avance científico”, afirmó tras conocer la concesión del Premio.
En la misma línea de trabajo se sitúan las investigaciones de Sykuro Manabe, a quien el jurado de los Frontera reconoció en 2016 el uso pionero de los modelos matemáticos para proyectar la respuesta del clima de la Tierra a los cambios en las concentraciones del CO2 en la atmósfera. Hoy en día los científicos se basan en decenas de modelos climáticos para predecir la evolución del clima, y todos estos modelos son herederos del trabajo pionero del investigador japonés.
Distinguir una caricia de un pinchazo
David Julius y Ardem Patapoutian recibieron el Fronteras de Biomedicina en 2020 por descubrir nuevas familias de sensores que nos permiten percibir la temperatura, el dolor y la presión. O, en palabras de los premiados, nos hacen distinguir una caricia de un pinchazo.
“Yo no podría haber ni imaginado, como refugiado del Líbano en Estados Unidos, que iba a dedicarme a la ciencia. Tal vez debido a mi pasado intento no dar nada por supuesto, y me considero un privilegiado por ser científico”, afirmó Ardem Patapoutian en la ceremonia de entrega de los Fronteras celebrada en Bilbao el pasado mes de septiembre.
David Julius, por su parte, destaca cómo la investigación de la percepción del picante puede conducir al desarrollo de nuevos analgésicos. Tras identificar el gen receptor del ingrediente picante de la guindilla o los pimientos del Padrón, se centró en investigar otras funciones de esa proteína porque, como explica el bioquímico estadounidense en la entrevista que se puede visualizar a continuación, “no podía ser que la tuviéramos únicamente para apreciar la comida picante”.
Unos premios globales
Los Premios Fronteras del Conocimiento reconocen e incentivan contribuciones de singular impacto, en especial aquellas que amplían significativamente el ámbito de lo conocido, hacen emerger nuevos campos o son fruto de la interacción entre diversas áreas disciplinares, en diferentes dominios de la ciencia, el arte y las humanidades.
Estos reconocimientos, dotados con 400.000 euros en cada categoría, se han consolidado internacionalmente como la única familia de galardones de alcance global que sitúa la investigación sobre el planeta al mismo nivel que las ciencias básicas, la medicina o la economía.
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, Nobel de Química en 2020, fueron elegidas por la Fundación BBVA para el Fronteras de Biología y Biomedicina en 2017. En esa misma edición, el Premio Nobel en Economía recayó en Paul Milgrom y Robert Wilson, anteriores ganadores del Fronteras en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas en 2013 y 2016, respectivamente.
En 2019, cuatro nuevos Premios Nobel fueron anteriormente reconocidos con un Fronteras: Abhijit Banerjee y Esther Duflo en Economía (Fronteras 2008 en Cooperación al desarrollo) y Didier Queloz y Michel G. E. Mayor en Física (Fronteras 2011 en Ciencias Básicas).
En ediciones anteriores, Shinya Yamanaka y James P. Allison, ambos Fronteras en Biomedicina, fueron distinguidos con el Nobel en Medicina en 2012 y 2018, respectivamente; Robert J. Lefkowitz, Fronteras en Biomedicina, obtuvo el Nobel de Química en 2012. En Economía, Finanzas y Gestión de Empresas tres premiados Fronteras recibieron más tarde el Nobel de Economía: Lars Peter Hansen (2013), Jean Tirole (2014) y Angus Deaton (2015). Por último, William Nordhaus, Premio Fronteras en Cambio Climático en 2018, recibió el Nobel de Economía ese mismo año.