Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Descubrimos cuáles son las plantas en peligro de extinción

Cuatro de cada diez plantas del mundo están en riesgo de extinción. Esa inquietante cifra es la que ha lanzado un equipo de 200 científicos de 42 países que ha redactado el informe sobre el Estado Mundial de las Plantas y los Hongos. Un desplazamiento al borde de la desaparición que tiene como causas principales la pérdida de la biodiversidad y el exceso de demanda en alguna de ellas.

BBVA-plantas-peligro-extincion-apertura

La naturaleza se está deteriorando a un ritmo rápido y sin precedentes. Son numerosas las especies animales que ya no existen o están en peligro de extinción, misma circunstancia que se da para las plantas. El estudio World’s Plants and Fungi 2020 determina que el 39,4% de las plantas del mundo se encuentran en peligro de extinción, es decir, casi el doble del 21% que se estimó en el 2016.

La conservación de la biodiversidad en favor también de la sostenibilidad, y poder conocer el impacto del cambio climático en los ecosistemas y buscar la forma de mitigarlo, es otro concepto clave en este sentido. La labor de Sandra Díaz, Sandra Lavorel y Mark Westoby, reconocida por la Fundación BBVA con el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, ha permitido catalogar la relación de cada planta y sus rasgos físicos (como la altura, el tipo de hojas o el tamaño de sus semillas) con el entorno en el que viven.

Causas de la extinción

Ese informe revela un dato importante: sólo una pequeña proporción de las especies vegetales existentes se utilizan como alimentos y biocombustibles. Algo evitable ya que muchas más plantas podrían cubrir estas necesidades. Precisamente en el área alimenticia, este informe muestra que existen 7.039 plantas comestibles que tienen potencial como alimentos futuros, pero solo 15 plantas proporcionan el 90% de la ingesta energética de alimentos de la humanidad. Además, hay aproximadamente 4.000 millones de personas que dependen completamente de tres cultivos: arroz, maíz y trigo.

"Las especies están desapareciendo más rápido de lo que podemos encontrarlas y nombrarlas. Muchas de ellas podrían contener pistas importantes para resolver algunos de los desafíos más apremiantes de la medicina e, incluso tal vez, de las pandemias emergentes y actuales que estamos viendo hoy en día", alertaba hace unos meses Alexandre Antonelli, director del Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido) y uno de los autores del estudio.

BBVA-plantas-peligro-extincion-arbol-baobab

Otra de las causas es el uso de las plantas para producir energía. El estudio muestra que existen 2.500 plantas identificadas que podrían usarse como combustible o bioenergía, pero solo seis cultivos (maíz, caña de azúcar, soja, aceite de palma, colza y trigo) generan el 80% del biocombustible industrial mundial.

Los científicos creen que además que otro motivo de estas cifras tan negativas reside en un aumento de la demanda de medicamentos a base de hierbas impulsado por numerosos factores, como el aumento de la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas y la búsqueda de nuevas terapias.

El cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras son otras causas destacadas de la extinción de las plantas. Algo que ha llevado a que la tasa de extinción actual sea ya "entre decenas y cientos de veces más alta que el promedio experimentado en los últimos 10 millones de años", según datos de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de la ONU.

Un millón de plantas y animales, en peligro

Precisamente IPBES alerta que cerca de un millón de plantas y animales (de los ocho millones catalogados) están en peligro. La ONU, además, señala como la agricultura y ganadería intensivas, la urbanización descontrolada y la contaminación han sido claves para alterar tres cuartas partes de la superficie de la tierra.

Para intentar remediar esta grave situación, existen iniciativas como las de Umberto Pasti, filósofo y escritor italiano que ha construido un vergel en Rohuna, una aldea del norte de Marruecos, con las plantas amenazadas de extinción. Un paraje único que cuenta con unas 1.200 especies, de las cuales 15 ya han desaparecido y cerca de un centenar están amenazadas.

Por otro lado, encontramos los bancos de semillas, un lugar en el que se habilitan las condiciones adecuadas para conservar ejemplares de semillas de distintas especies vegetales (silvestres o cultivadas) de forma que se garantice así la preservación de la diversidad genética de las plantas. Pese a esto, no sirve para todas las especies en peligro. Un estudio publicado en la revista Nature Plants en 2018 recogía que un 36% de las especies de plantas en peligro no pueden almacenarse en bancos de semillas.

Además, existe un plan conocido como Estrategia Global para la Conservación Vegetal, una herramienta que aglutina el trabajo conjunto a todos los niveles (local, nacional, regional y mundial) cuyo fin consiste en fomentar políticas de conservación vegetal.

Ejemplos de plantas en estado crítico

Sin la implicación de todos los actores de la sociedad resulta complicada salvar estas especies. Estas son algunas de las flores y plantas en estado crítico de conservación:

  • El toromiro (Sophora toromiro)
  • Orquídea subterránea del oeste (Rhizanthella gardneri)
  • Venus atrapamoscas (Dionea atrapamoscas)
  • Planta de jarra de Attenborough (Nepenthes attenboroughii)
  • Flor verde de jade (Strongylodon macrobotrys)
  • Flor cadáver (Amorphophallus titanum)
  • Árbol baobab (Adansonia digitata)
  • Árbol Drago de Gran Canaria (Dracaena draco)
  • Árbol coral (Erythrina)
  • Orquídea zueco o zapatito de dama (Cypripedium calceolus)
  • Bromeliaceae
  • Moraceae
  • Heliconiaceae
  • Arceas Araucariceas
  • Welwitschia Mirabilis
  • Apocynaceae o Aristoloquiceas Asclepiadceas
  • Anacardiceas Apocinceas
  • Sonowdonia Hawkweed
  • Cycas
  • Lauraceae
  • Medusagynaceae

Si te interesa, te ofrecemos estas soluciones pensadas para ti

Si estás en Colombia, puedes conocer otras formas de ayudar al medioambiente. Haz clic para invertir en Fondo Páramo.