¿En qué se parecen los adolescentes de hoy a sus padres o abuelos? ¿comparten miedos, ilusiones, anhelos? ¿Aman igual, se enfrentan a la vida de la misma forma? En “Generaciones”, el primer episodio de “A mi yo adolescente", David Trueba acompaña a adolescentes en una conversación sincera, en la que reflexionan sobre sus preocupaciones, sus miedos, sus contradicciones y sueños.
Vida y Cultura
Vida y Cultura
12:21Audio
En pleno proceso de relajación del confinamiento provocado por la COVID-19, en Blink queremos analizar uno de los temas que están generando más debate: cuál será el modelo de ciudad que dejará tras de sí esta pandemia.
Contribuir a mejorar vidas es la meta que marca el día a día de Robert, Fernanda, Omar, Yuriem y Teresa, como parte de los más de 4.000 asesores de las entidades de la Fundación Microfinanzas BBVA en cinco países de América Latina. Ellos llegan donde otros no lo hacen para acercar servicios financieros a personas de bajos recursos que, con una oportunidad, progresan a través de sus actividades productivas.
Doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y doctor en Medicina por la Universidad de Granada, Francisco Mora es catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid. Referente internacional en Neuroeducación, destaca la importancia que tienen las emociones en el aprendizaje y es autor de una obra mítica en este campo, ‘Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama’. Según afirma: “Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro, pronto será como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”.
Las restricciones de movimiento impuestas por el coronavirus no están frenando la solidaridad de la sociedad, que más que nunca muestra su implicación con diferentes causas. A falta de poder participar físicamente en esta ayuda, las actividades de voluntariado se adaptan a los formatos 'online'. Los voluntarios de BBVA en España cuentan con 13 de estos programas digitales, que ya han ayudado a alrededor de 4.800 niños y niñas, jóvenes, personas en situación de vulnerabilidad, pacientes hospitalizados y mayores.
El trabajo en remoto ha modificado la planificación de los trabajadores también en cuanto a su formación dentro del entorno laboral. BBVA ya contaba con una cultura de aprendizaje online y una amplia oferta formativa digital para su plantilla desde la plataforma de Campus BBVA, que se ha dinamizado y adaptado a las necesidades de los profesionales durante las semanas de confinamiento. La respuesta de los empleados ha sido muy positiva: el tráfico al portal de formación aumentó en un 96% durante el primer mes del confinamiento, con más de dos millones de sesiones. Por las temáticas más consumidas, se aprecia un creciente interés de los empleados en la formación de nuevas capacidades (datos, diseño, sostenibilidad), prioridad para BBVA y que cobra todavía más sentido ante la nueva realidad que nos espera.
El término ecocidio, tal y como lo define la RAE, designa la destrucción del medio ambiente, en especial de forma intencionada. La pandemia desatada por la enfermedad COVID-19 ha puesto de manifiesto la inevitable correlación entre la salud del entorno natural y la de los propios seres humanos. Pero no es la única relación evidente, pues la alerta sobre ecocidios como el aumento de la deforestación, la ingente cantidad de residuos plásticos de protección sanitaria que ya está llegando a los océanos o la relajación del cumplimiento de diferentes acuerdos de emisiones son también consecuencia directa de la nueva realidad social de la pandemia, marcada especialmente por los confinamientos en muchos países.
Joaquín Dopazo lidera un proyecto que utiliza un algoritmo de ‘machine learning’ para identificar proteínas involucradas en la enfermedad y cruzar esa información con una base de datos de fármacos usados en otros trastornos. “Comprobamos si algunas de las proteínas detectadas son dianas terapéuticas de medicamentos aprobados para otras indicaciones, y concluimos que estos tratamientos podrían actuar sobre los mecanismos que provocan los daños de COVID-19”, explica el investigador, receptor en 2018 de una Ayuda para Equipos en Big Data de la Fundación BBVA.
Las consecuencias que tendrá el COVID-19 aún son inciertas, aunque se mantienen debates abiertos en todos los sectores que tratan de dilucidar cuáles serán los modelos que dejará tras de sí esta pandemia, también en el ámbito urbano. Ya se está vislumbrando un nuevo tipo de ciudad, donde se impone la sostenibilidad y una reducción de la movilidad.