En 2019, el ser humano generó más de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos. Cada persona tira a la basura siete kilos en aparatos eléctricos y dispositivos tecnológicos. Lo curioso es que el 90% de los materiales de los teléfonos móviles desechados son reutilizables para fabricar nuevos productos.
Cultura Reciclaje
Cultura Reciclaje
Aunque se pueda pensar que solo los envases ligeros, el vidrio o el cartón se pueden reciclar, son numerosos los productos del día a día a los que se les puede dar una segunda vida. Los aparatos electrónicos, los muebles, el aceite de cocina usado e incluso las tarjetas bancarias pueden reutilizarse si se llevan al lugar correcto.
El contenedor amarillo recibe plástico en buena parte de la UE, textil en Reino Unido y desechos reciclables en Australia. Los sistemas de recogida selectiva de residuos crecen en todo el mundo, pero con códigos de colores diferentes, incluso dentro de un mismo país. Esta cacofonía cromática puede llevar a confusión y hacer menos eficiente el reciclado.
A medida en que la recogida de residuos se amplía, los hogares deben adoptar pequeños sistemas domésticos de gestión de sus desechos que permitan separarlos y facilitar su reciclaje. Ayudan los cubos de distintos colores para vidrio, plástico y cartón, o las cajas de diferentes tamaños para pilas, móviles o pequeños electrodomésticos.
Cada vez más personas consumen marcas sostenibles. Cada vez más empresas y proveedores buscan a la hora de diseñar sus productos las 4R: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. El poder innovador de las compañías se dirige hacia un pensamiento holístico que va más allá del residuo cero para encontrar la armonía entre medioambiente y progreso compartido. Facilitar un estilo de vida más sostenible es el reto.
El reciclaje es un juego, además de una costumbre seria, responsable, que si se aprende en la infancia puede ayudar a cuidar el planeta durante toda la vida. ¿Cómo? Con historias de superhéroes y extraterrestres, con libros que son en sí mismos juguetes y manuales para convertir objetos inservibles en un avión, un catalejo de pirata, un elefante o un collar. Algunos títulos emblemáticos en la literatura del reciclaje.
Envolver fruta, carne o pescado en plástico y sobre bandejas de poliestireno que acabarán en la basura es un hábito que está muy extendido, además de ser el origen de enormes montañas de desechos que ensucian el planeta. El movimiento ‘residuo cero’ busca cambiar de mentalidad (más sostenible), de hábitos (más responsables) y de modelo de producción, embalaje y consumo (menos, muchos menos residuos).
La recolección y el procesamiento de desechos de papel y cartón, vidrio o plástico supone crear nuevos productos basados en esos mismos materiales. Una nueva oportunidad para la Tierra, a la que se puede proteger si se entienden los beneficios del reciclaje, la manera correcta separar los residuos y los retos a los que se enfrenta esta actividad en los próximos años.
Cultura Reciclaje
Mascarillas y otros materiales sanitarios: ¿cómo se reciclan los residuos del COVID-19 en España?
Las recomendaciones sanitarias a la población en España de utilizar mascarilla para las salidas a la calle, y la obligatoriedad de hacerlo en el transporte público y en muchos centros de trabajo, traen consigo la generación de una gran cantidad de basura -cuando éstas son desechadas- que entraña peligros para el planeta y para la salud de los ciudadanos. Al tratarse de residuos potencialmente contaminados por el virus del COVID-19, cobra aún más importancia su correcta gestión y manipulación, tanto para su manejo domiciliario en hogares con pacientes, como la gestión de los residuos procedentes de hospitales, ambulancias, centros de salud, laboratorios, y establecimientos similares en contacto con el virus.
Más de 37 millones de españoles apuestan por el reciclaje cada día (una media de 15,7 kg destinados al contenedor amarillo y 18,1 kg al de color azul). Sin embargo, a menudo, surgen dudas sobre dónde reciclar cada producto o cosa.
Hay varias opciones a la hora de dar una nueva vida a los viejos móviles y evitar que acaben en una basura común. Apostar por la reducción del consumo, la reutilización o el reciclaje puede servir para evitar que un mal uso de sus componentes tenga un impacto medioambiental negativo.
Cultura Reciclaje
Día Mundial del Reciclaje: algunas iniciativas creativas e innovadoras para mejorar la salud del planeta
El 17 de mayo es el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que recuerda la necesidad, cada vez más urgente, de cuidar el medio ambiente y reducir la cantidad de desechos que produce la actividad humana. Según datos del Banco Mundial, los residuos que genera el hombre aumentarán en un 70% en 2050, a menos que se adopten medidas urgentes.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Estas son las tendencias que marcarán el paso del emprendimiento social en 2019
2019 se presenta lleno de retos que supondrán una oportunidad para los emprendedores sociales. Los expertos hablan de nuevos nichos de negocio en temas relacionados con el cuidado del planeta, el ‘big data’, la salud, la alimentación ecológica… que van a protagonizar la agenda emprendedora del año.
Los materiales reciclados permiten salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables. Por esto, el mundo se une cada 17 de mayo para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha ideal para crear conciencia en las personas sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y el gran aporte que pueden hacer al sumarse al reciclaje de materiales aptos.
En un mundo en constante cambio como el actual en el que la competitividad es cada vez mayor es imperiosa la necesidad de un continuo reciclaje profesional. Tanto para aquellos que trabajan por cuenta ajena y han de asegurarse su trabajo o luchar con otros por conseguirlo, como para los profesionales autónomos que se deben a sus clientes, mantenerse perfectamente formado e informado de las novedades que afectan a la labor que desempeñan es vital.