Con el objetivo de crear un ambiente de intercambio intelectual y mentalidad abierta, DeQuinta Producciones y el Centro Nacional de las Artes (CENART), con el apoyo de la Beca de Arte BBVA, convocan a músicos avanzados y profesionales del jazz en México y Latinoamérica a participar en la ‘Residencia Antonio Sánchez 2020’. El propósito es el de mejorar la práctica de instrumentos como alientos, bajo, batería, guitarra, piano y voz, así como desarrollar la improvisación individual y colectiva.
Vida y Cultura
Vida y Cultura
20:53Audio
Para Lola Pons, filóloga e historiadora de la lengua, la sociedad no puede olvidar el buen cuidado de la palabra. “Un niño que dice que no sabe explicarse, es un fracaso del sistema educativo”, asegura. En su último libro, ‘El árbol de la lengua’, sostiene que el lenguaje es un árbol y que su fruto es la palabra. Ella vive a la sombra de ese árbol desde que en el año 2000 inició su carrera investigadora trabajando sobre el español del siglo XV. En 2010 fundó el grupo de investigación ‘Historia15’, dedicado a rescatar textos antiguos y a estudiarlos lingüísticamente.
El Perú de los años 40 durante el siglo pasado era un país que a duras penas se abría hacia el epicentro de las artes, Europa. Jorge Eielson formó parte de aquella generación de jóvenes artistas, inquietos por adscribirse a ese movimiento creativo, que no reconocía fronteras y que hacía de la experimentación una forma de aproximarse a la belleza.
09:01Audio
¿Has abierto ya tu negocio? Enhorabuena. Después de largas semanas de inactividad e incertidumbres, volver a la actividad es un auténtico bálsamo. Sin embargo, no basta con levantar la persiana y esperar que todo vuelva a ser como antes. Es muy probable que la demanda de tus productos o servicios se haya resentido debido al confinamiento. Y, sin demanda, no hay negocio que funcione.
27:50Audio
Nació vinculada a la tierra. “Mi infancia no se entiende sin el medio rural, y sin el campo y sus animales”, se presenta María Sánchez. Durante su niñez pasaba los fines de semana rodeada de cabras y correteando por la quesería familiar. Sus compañeros de clase, de ciudad, no entendían el universo de María. Ella se refugió en los libros.
En el verano de 2018, Pablo Martín se autoconfinó casi 100 días en una cabaña del municipio de Montricher (Suiza) para meterse en la piel del protagonista de su novela de ficción, un hombre de 89 años que vive confinado con más personas a causa de una pandemia. Por aquel entonces nunca hubiese imaginado que la trama de ‘Memorias de un viejo cabezota’ tendría tantas cosas en común con la realidad de 2020.
Si hace tres meses nos hubieran preguntado el significado de la palabra desescalada, habríamos dicho algo similar a “descender una montaña”. Ahora, todos usamos esa palabra a diario. La COVID-19, como recomienda Fundéu que se escriba, dejará huella en nuestras vidas, y también en nuestro lenguaje. Según la RAE, tres de los términos más buscados en su diccionario están directamente relacionados con la crisis del coronavirus: cuarentena, confinamiento y pandemia.
Tras dos meses de estrictas medidas de distanciamiento social y de cierre económico para frenar los contagios del COVID-19, España afronta la desescalada y el desconfinamiento. ¿Cómo debemos llevarla a cabo? Observar y aprender de lo que están haciendo en Asia, donde todo empezó antes, puede ser una útil referencia.
El distanciamiento social es una manera de actuar por el bien común. Para Casa Gallina, proyecto beneficiado por la Beca de Arte BBVA, esta contingencia les ha permitido compartir herramientas en línea que a través de la creatividad sustentable y ecológica posibiliten una reconfiguración de la relación del ser humano con la naturaleza.