La economía internacional sigue estando sometida a las tensiones de fuerzas dispares, entre el buen desempeño económico y factores potencialmente negativos como el impacto sobre inflación del aumento del precio del petróleo y las medidas proteccionistas. Así lo sostiene el informe 'Situación Argentina', que acaba de publicar BBVA Research, en el cual se explica que en un contexto de mayor aversión al riesgo, las tensiones financieras en países emergentes han aumentado de forma generalizada por la depreciación de las divisas y la ampliación de las primas de riesgo, aunque se han diferenciado negativamente los países con mayores necesidades de financiación externa, como es el caso de Argentina.
Economía
Economía
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) continua a la espera de una definición: seguir, cancelarlo o alinearse en un nuevo modelo comercial, como pueden ser los acuerdos bilaterales entre los países que lo integran (Canada, Estados Unidos y México). Decidirse por esta última opción, tampoco es una garantía de no afectaciones al entorno económico de los tres países y, hasta entonces, será uno de los factores de volatilidad en la paridad cambiaria.
Esta semana vamos a dedicar Blink, el podcast de BBVA, a las materias primas. Así que primero charlaremos con Marcial Nava, economista principal de BBVA Research, acerca del petróleo. Hablaremos de su importancia en la economía mundial, de por qué oscila su precio y de cómo espera el servicio de estudios de BBVA que evolucione en los próximos dos años. La segunda parte la dedicaremos a conocer más en profundidad los mercados de materias primas. Una opción alternativa para invertir.
BBVA Research elevó en cuatro décimas de punto porcentual sus previsiones de crecimiento de la economía peruana, tanto para 2018 como para 2019, situando su proyección para este año en 3,6% y en 3,9% para el próximo, de acuerdo con el informe Situación Perú presentado esta mañana en Lima.
El proceso de recuperación de la economía de Brasil será más lento de lo previsto, pues hay varios factores que están afectando su crecimiento. Esto ha llevado a BBVA Research a modificar a la baja su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto para la mayor economía de América Latina: 1,6% para 2018 y 2,4% para 2019.
Por las mejoras en el consumo privado, un incremento previsto del gasto público y un aumento de la inversión en 2019, que impulsarán un mayor dinamismo económico, BBVA Research aumentó su proyección de crecimiento para la economía colombiana desde 2,0% hasta 2,6% para 2018 y desde 3,0% hasta 3,3% para 2019.
BBVA Research mantiene sus previsiones de crecimiento del PIB para España en un 2,9% para 2018 y un 2,5% para 2019. Sin embargo, aumenta la probabilidad de que se materialicen algunos riesgos que podrían empujar la economía española hacia escenarios de menor dinamismo. Así lo indica en su último informe Situación España, presentado hoy por Jorge Sicilia, economista jefe del Grupo BBVA y director de BBVA Research, Rafael Doménech, responsable de Análisis Macroeconómico de BBVA Research, y Miguel Cardoso, economista jefe de España y Portugal. De cumplirse este escenario, la tasa de paro se situaría en el entorno del 13,5% en 2019, lo que implicaría la creación de 880.000 puestos de trabajo a lo largo de los dos próximos años.
BBVA Research prevé que el PIB de La Rioja crezca un 2,6% en 2018 y 2019, lo que supone una aceleración respecto al crecimiento del 1,8% experimentado en 2017. Así lo indica el Servicio de Estudios de BBVA en su último informe ‘Situación La Rioja’ presentado hoy por Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research y Carlos Gorria, director de la Territorial Norte de BBVA. Si se cumplen estas previsiones, la economía riojana podría crear unos 4.500 puestos de trabajo en el conjunto de estos dos años y la tasa de paro podría reducirse hasta el 8,5% en promedio durante 2019.
La vivienda es un patrimonio de gran valor en la sociedad actual. Por ello para sus propietarios significa un importante legado que dejar a hijos, familiares u otras personas o entidades a las que quieran beneficiar una vez fallezcan. Según los datos del INE, durante 2016 se realizaron 147.548 transmisiones de vivienda por herencia, una cifra muy superior al número de donaciones, que ascendió a 14.795 transmisiones realizadas. Pero, ¿qué diferencias hay entre ambas opciones?