Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Tecnología

La computación cuántica no es una apuesta tecnológica puntual: es una inversión estratégica a largo plazo para preparar al banco frente a los grandes desafíos computacionales del futuro. Algunos sectores como la optimización financiera, la ciberseguridad, la gestión de carteras o el riesgo crediticio serán transformados por esta tecnología y BBVA lleva años preparándose para afrontar esta nueva realidad.

BBVA continúa impulsando la digitalización de los cobros en España a través de su solución 'Tap on Phone', integrada en la ‘app’ BBVA Cobros, con la que ha sido pionero en ofrecer el pago con Bizum. En junio de 2025, el número de comercios que utilizan esta solución se ha incrementado un 39% respecto al mismo mes del año anterior. Además, la facturación acumulada en los primeros seis meses ha multiplicado por 4,7 los registros respecto a junio de 2024. Las operaciones, por su parte, han crecido un 379% en el mismo periodo.

La computación cuántica no es una apuesta tecnológica puntual: es una inversión estratégica a largo plazo para preparar al banco frente a los grandes desafíos computacionales del futuro. Algunos sectores como la optimización financiera, la ciberseguridad, la gestión de carteras o el riesgo crediticio serán transformados por esta tecnología y BBVA lleva años preparándose para afrontar esta nueva realidad.

Las empresas comienzan a prepararse para un futuro marcado por la computación cuántica, una tecnología que tiene el potencial de transformar el mundo tal y como lo conocemos. Sin embargo, todavía hay escasez de profesionales especializados para atender a la demanda de talento en cuántica. Aunque aún no existen grados universitarios específicos en esta disciplina, sí hay una creciente oferta de másteres, cursos y certificaciones que permiten adentrarse en este campo.

Imagen de cabecera generada con Midjourney (IA)

Es uno de esos elementos que siempre hay que tener a mano en caso de que el ordenador portátil o de escritorio tenga algún problema. Es un número largo, a veces ciertamente kilométrico, que identifica al dispositivo y que, normalmente, pasa de puntillas en el día a día. Recibe el nombre de número de serie, un elemento esencial tanto para iniciar la relación con el ordenador como para un posible problema que requiera la intervención del servicio técnico.

Un 'sandbox' regulatorio es un entorno controlado donde startups y otras empresas consolidadas pueden probar nuevas tecnologías, productos o servicios en condiciones ajustadas al mercado y durante un tiempo limitado. Este espacio fomenta el desarrollo de diferentes innovaciones, como plataformas de pago impulsadas por 'fintechs', transacciones con criptomonedas o fondos de inversión 'tokenizados'.

BBVA ya tiene ganador del programa que inició el pasado mes de marzo denominado _ableChallenge. Gracias al prototipo que han creado, la gestión de incidencias en los servicios o aplicaciones del banco será mucho más ágil y sencilla, lo que supondrá un gran impacto en clientes, empleados y en la propia entidad. Detectar y notificar fallos en tiempo real, sugerir soluciones automáticas con IA o anticipar incidentes futuros basándose en análisis predictivo son algunas de las principales características del proyecto ganador de un proceso de innovación, que invita a los empleados tecnológicos de BBVA a pensar ‘fuera de la caja’.

El estándar FIDO (Fast Identity Online) refuerza la seguridad de los sistemas de autentificación de la identidad ‘online’ en dispositivos móviles y aplicaciones web. Su objetivo es reemplazar el uso exclusivo de contraseñas por mecanismos de autenticación biométricos más seguros protegidos por sistemas de encriptación.

Python es uno de los lenguajes de programación más populares en el mundo de la tecnología gracias a diferentes características, como su compatibilidad multiplataforma, su capacidad para diseñar programas con menos líneas de código y su naturaleza de código abierto. Además, estas ventajas han convertido a Python en uno de los lenguajes preferidos por los desarrolladores para crear 'software' enfocado en dos tendencias clave: inteligencia artificial y 'machine learning'.

La integración de modelos de IA generativa en robots industriales les permite adquirir capacidades como la comprensión autónoma de espacios y la interpretación de instrucciones en lenguaje natural. Esto marca el nacimiento de una nueva generación de robots capaces de afrontar las llamadas tareas 3D (sucias, peligrosas o monótonas), liberando a los humanos para que puedan enfocarse en labores con mayor valor estratégico y creativo.

La arquitectura de 'software' es esencial en el desarrollo de aplicaciones informáticas. En 2032 se prevé que el valor de este mercado alcance 6.180 millones de dólares (más de 5.200 millones de euros), según recoge Verified Market Research. Para concebir una arquitectura sólida, es necesario tener en cuenta factores como la operabilidad, la escalabilidad y la usabilidad.

La era dorada de la programación sin código llega con herramientas que permiten a no expertos crear aplicaciones de forma intuitiva. Esto ha dado paso a una nueva generación de ‘programadores ciudadanos’, mientras las empresas adoptan cada vez más este recurso de la revolución digital que se espera que rebase los 37.000 millones de dólares de facturación a nivel global en 2025.