Ciencias
17 oct 2023
Audio
Su brillante trayectoria le ha llevado a ser reconocido como experto nacional e internacional en funciones especiales de las matemáticas. Las contribuciones del matemático Antonio J. Durán han abierto nuevas áreas de investigación relacionadas con la ortogonalidad, teoría de la aproximación, física matemática y teoría de la complejidad cuántica.
11 oct 2023
Fronteras del conocimiento
26 Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, galardonados posteriormente con los Nobel
Los Premios Nobel 2023 han reconocido el trabajo de cinco investigadores que fueron distinguidos previamente por la Fundación BBVA con los Premios Fronteras del Conocimiento. Estos galardones, que concede desde hace 15 años la Fundación BBVA, se consolidan así como un indicador de excelencia científica internacional por la capacidad de sus jurados de adelantarse a la Academia sueca de Ciencias. Los Fronteras han premiado en 26 ocasiones a personas que meses o años más tarde se han alzado con un Nobel.
10 oct 2023
Audio
Detrás de un bizcocho ve una compleja cadena de acontecimientos físicos e incluso se plantea qué pueden tener en común cosas tan dispares como el sol, el océano y una orquesta sinfónica: las ondas, según su mirada. La científica Deborah Berebichez no entiende el aburrimiento. Se asoma al mundo desde la curiosidad y para comprenderlo utiliza las que llama “lentes de la física”.
14 sep 2023
Audio
Existe un viento en la península arábiga capaz de volvernos locos. Y un lago misterioso en la India que alberga cientos de esqueletos. La luna a veces nos vuelve lunáticos y, algunos tiburones, son capaces de predecir huracanes. Nuestro planeta es fascinante. Su naturaleza y su clima son una fuente inagotable de belleza, curiosidad y misterio. Lo sabe bien la meteoróloga y doctora en Ciencias Físicas Mar Gómez.
01 jun 2023
Audio
“Ciencia y humanismo deberían ir de la mano en la educación, desde la más tierna infancia”, enfatiza el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron.
30 may 2023
Audio
Deborah García Bello es química, investigadora y divulgadora científica, que descubrió su vocación por la ciencia gracias a la influencia de un profesor. Desde entonces ha buscado las palabras y la convergencia entre ciencia y humanidades para describir el mundo con la precisión de la química y acercar el conocimiento entre las llamadas "dos culturas".
14 mar 2023
Audio
Lleva más de 40 años estudiando el cerebro y se confiesa un auténtico apasionado de sus misterios. Javier de Felipe es biólogo y profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC), especializado en el estudio microanatómico del cerebro. Sus estudios han ayudado a comprender la microorganización de la corteza cerebral y, en la actualidad, es considerado el neuroanatomista más destacado que ha seguido los pasos del científico español Santiago Ramón y Cajal.
22 feb 2023
Fronteras del conocimiento
L’Huillier, Krausz y Corkum, pioneros de la 'física del attosegundo’, ganan el Premio Fronteras
Las herramientas de luz láser desarrolladas por Anne L’Huillier, Paul Corkum y Ferenc Krausz han abierto un nuevo campo de investigación con aplicaciones en áreas como la electrónica, el diagnóstico de enfermedades, el desarrollo de nuevos materiales y la búsqueda de fuentes limpias de energía.
20 ene 2023
Ciencias
Rubén Costa, el químico que aprendió de las medusas a fabricar ventanas que producen electricidad
El científico valenciano y su equipo trabajan en la creación de un sistema de placas transparentes, parecidas a los cristales convencionales, que absorben la energía del sol y la transforman en electricidad para iluminar nuestras casas. En el laboratorio de Rubén Costa ya han conseguido un dispositivo que emite luz durante 150 días. La meta ahora es superar los dos años de vida, el plazo necesario para que esta tecnología sea relevante para nuestro uso.
12 dic 2022
Investigación
Laia Alegret, la paleontóloga que busca las claves del cambio climático en un continente oculto bajo el Pacífico
La geóloga, especializada en paleontología, fue la única científica española en participar durante 2017 en una expedición para buscar nuevos datos sobre un territorio sumergido bajo las aguas del Pacífico Suroeste. Ahora, a través de las muestras recogidas, estudia los procesos de subducción y el cambio climático
22 nov 2022
Audio
BBVA Podcast
'Podcast' con Rodrigo Quian: Borges, 'Funes el memorioso' y la neurona de Jennifer Aniston
¿Qué nos hace humanos? Esta es una de las obsesiones del neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga. Y parece haber encontrado el camino para responder a la pregunta. En el año 2005 descubrió la ‘neurona de Jennifer Aniston’, un tipo de neuronas que representan conceptos y tienen un papel y tienen un rol crítico en la formación de memorias.
28 sep 2022
Audio
Igualdad de género
Mujeres en la ciencia: ¿cómo va el camino de la igualdad de oportunidades en el mundo empresarial?
El mundo financiero se encuentra en constante evolución y el desarrollo de nuevas tecnologías está permitiendo que se rompan antiguos paradigmas y se brinden más oportunidades de desarrollo profesional para todas las personas. Un ejemplo claro es la mayor presencia de mujeres en áreas de ingeniería dentro de las instituciones financieras. Conoce más de esta positiva evolución que ya ha empezado a despegar en el siguiente podcast.
05 sep 2022
Audio
BBVA Podcast
Premios Fronteras del Conocimiento: conoce a catorce líderes mundiales en investigación científica y creación cultural
En un momento en el que la humanidad se enfrenta a grandes desafíos, es fundamental articular una respuesta global y coordinada basada en la investigación, la innovación y la educación. Y en Blink queremos poner nuestro granito de arena en esta lucha. Por eso, dedicamos el primer capítulo del 'podcast' de 'Blink' de esta nueva temporada a hablar de los ganadores de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.
01 ago 2022
“El estímulo de pensar que ahora mismo en el laboratorio tenemos los tumores de pacientes que son vecinos míos no es fácil de transmitir”. Sin embargo, el tono de las palabras, el brillo de los ojos y su gesto en el rostro logran trasladar la pasión y la implicación de Alberto J. Schuhmacher por su trabajo y por su tierra natal, Aragón. El científico desarrolla nuevas herramientas no invasivas para el diagnóstico del glioblastoma, el tumor cerebral más maligno.
03 ago 2021
Audio
¿A quién no le impresiona una lluvia de estrellas en las cálidas noches de verano? ¿O ver las imágenes de la NASA en su Instagram? En este programa de Ni tan mal, abrimos las puertas del Universo para viajar por sus impresionantes datos y misterios.
08 jun 2021
Audio
¿Debemos preocuparnos más por cómo enseñar o cómo aprender? Según Anna Forés, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Pedagoga por la Universidad de Barcelona, la clave del aprendizaje está en el enfoque. “¿Focalizamos la mirada en el papel del docente, del maestro, y nos centramos en cómo enseña? ¿O nos centramos en el que aprende, nuestros chicos y chicas? Saber cómo aprendemos nos permite aprender mejor y cooperar entre docentes”, plantea Forés.
04 may 2021
El físico e historiador de la ciencia Gerald Holton recibe este premio “por sus numerosas y seminales contribuciones a la historia de la ciencia de los siglos XIX y XX, en las que ha mostrado una sensibilidad especial a los contextos culturales, filosóficos, sociológicos y de diferencias de género”.
27 abr 2021
Audio
BBVA Podcast
Carlos Briones: Tres historias de la exploración espacial y un mensaje para la humanidad
"¿Por qué buscar vida en otros planetas? Porque están ahí. Los humanos somos exploradores desde nuestros orígenes: si algo define al cerebro humano es la capacidad de hacerse preguntas y explorar. Explorar en búsqueda de nuevos territorios de caza o nuevos paisajes, o cuando se inventan los barcos, cruzar el mar a ver qué hay al otro lado, o a principios del siglo XX, con la aviación, ir más allá de lo que podríamos ir con cualquier otro medio. Desde los años 50, la exploración espacial es el mismo océano que cruzábamos con los barcos y ahora intentamos cruzar con nuestras naves. La exploración espacial es la punta de lanza de la capacidad de los humanos, del interés de los humanos, por explorar. Y la pregunta más fascinante que nos podemos hacer cuando vamos a otro lugar es si en ese otro lugar puede haber surgido vida".
13 abr 2021
Audio
El cosmos, la antimateria, las partículas o el Bosón de Higgs… Son términos científicos que parecen alejados de nuestra realidad y que, muchas veces, nos resultan difíciles de entender. Pero hay científicos capaces de conducirnos en un viaje extraordinario a través de los misterios de la ciencia, haciéndonos comprender y descubrir. Uno de ellos es Alberto Casas, doctor en Física, profesor e investigador del CSIC.
25 feb 2021
Fronteras del conocimiento
Alivisatos y Grätzel reciben el Premio Fronteras por desarrollar nuevos nanomateriales aplicados en energías renovables
La Fundación BBVA ha otorgado el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas a Paul Alivisatos y Michael Grätzel por sus contribuciones fundamentales al desarrollo de nuevos nanomateriales que ya se están aplicando tanto en la producción de energía solar como en la electrónica de última generación. El trabajo de ambos premiados abre la puerta a nuevas vías para la producción de energías renovables, dispositivos electrónicos, técnicas de imagen biomédica y otras aplicaciones.
28 ene 2021
Fronteras del conocimiento
David Julius y Ardem Patapoutian reciben el Premio Fronteras por identificar los sensores que permiten sentir el dolor, la temperatura y la presión
La Fundación BBVA ha otorgado su Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biología y Biomedicina a los investigadores David Julius y Arden Parapoutian por sus trabajos para hallar los receptores que median la percepción táctil de la temperatura o la presión. Un estudio pionero que abre la puerta al desarrollo de nuevas vías terapéuticas para controlar el dolor crónico asociado al trauma y a diversas enfermedades.
22 ene 2021
Vicente Larraga, profesor de investigación en la Unidad de Vacunas y Expresión Génica del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, ha participado en un encuentro digital para empleados de BBVA, donde ha respondido a sus preguntas acerca de las vacunas actuales contra la COVID-19. Larraga es médico y profesor de Investigación ‘ad Honorem’ en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y ha formado parte del jurado de los premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.
14 ene 2021
Audio
¿Están las ciencias y las humanidades condenadas a rivalizar? ¿Ciencia y filosofía deberían caminar de la mano? Son dos grandes cuestiones que nos plantean los avances tecnológicos y científicos del siglo XXI. La respuesta de Jimena Canales, física y doctora en Historia de la ciencia, es clara: “Mientras ciencias y humanidades no avancen conjuntamente, no abordaremos muchos de los problemas que tiene hoy la ciencia, que se deben entender de manera humanística”.
15 dic 2020
Audio
¿Por qué todos los años se forman colas en algunas administraciones de lotería si la probabilidad de que toque el premio es la misma: muy baja? ¿En qué consiste la falacia de Montecarlo o el espejismo de la mayoría? ¿Para qué aprendemos a resolver raíces cuadradas a mano? La matemática y divulgadora Clara Grima asegura que el "anumerismo" o analfabetismo matemático es un problema de la sociedad contemporánea y se podría evitar a través de la educación.
10 nov 2020
Audio
Amó la ciencia desde niño y siempre se interesó por esclarecer sus misterios y secretos. En la actualidad, Ignacio Crespo es médico y uno de los jóvenes divulgadores más relevantes del panorama científico español. “Es muy difícil que las personas entiendan el papel crucial de los avances científicos si no se los explicamos”, asegura.
26 oct 2020
Ciencia y tecnología
BBVA acompaña el Primer Simposio Virtual Internacional sobre Neurociencias y Bienestar
Fundación INECO organiza el Primer Simposio Virtual Internacional sobre Neurociencias y Bienestar apoyado por BBVA en Argentina. El encuentro, denominado 'Construyendo la neurociencia del bienestar durante y después de la pandemia', se realizará el 28 de octubre y contará con la participación de destacados profesionales del campo científico.
02 oct 2020
Investigación
La Fundación BBVA impulsa con 2,7 millones de euros 20 proyectos de investigación sobre la COVID-19
La pandemia provocada por la COVID-19 ha desencadenado una disrupción global que ha impactado duramente sobre la salud de la población mundial, pero también en multitud de ámbitos de la vida económica y social. La comunidad científica se ha embarcado desde el primer momento en el complejo reto multidisciplinar de buscar soluciones a los diversos planos que se han visto afectados.
23 sep 2020
Audio
La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la relevancia de la información científica y su interés general de cara a la sociedad. En el contexto de esta pandemia , por ejemplo, ha quedado claro que atender a determinadas recomendaciones de prevención puede, directamente, salvar vidas.
28 jul 2020
Audio
Este mes, en Deep Talks, uno de los 'podcast' de BBVA, hablamos con María Cumplido, una joven investigadora matemática en la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo que se ha hecho mundialmente famosa por resolver un problema matemático después de 20 años sin que nadie lo pudiera hacer. Ese trabajo le ha supuesto el reconocimiento de la Real Sociedad Matemática Española y la Fundación BBVA, que le han entregado un premio gracias a la tesis doctoral que presentó en la Universidad francesa de Rennes.
20 abr 2020
La comunidad matemática ha puesto sus recursos al servicio de la lucha contra la COVID-19. En concreto, el Comité Español de Matemáticas (CEMat) está promoviendo la iniciativa Acción Matemática contra el Coronavirus, que trata de poner a disposición de las autoridades su capacidad de análisis y modelización para ayudar a comprender el problema y las posibles soluciones. Entre los matemáticos que están colaborando en el proyecto se encuentran David Gómez-Ullate y Justo Puerto, beneficiados por diversas becas y ayudas de la Fundación BBVA.