Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Redes sociales y economía: de qué habla la Generación Z cuando habla de dinero

Las redes sociales están moldeando los comportamientos financieros de la conocida como Generación Z, nacida entre mediados de los noventa y la década de 2010. Las nuevas tendencias se popularizan, a ritmo de Tiktok, con una filosofía adaptada a los tiempos actuales de incertidumbre financiera y, con ellas, una serie de términos que conviene aprender para saber de qué hablan los jóvenes cuando hablan de dinero.

'Girl Math'

Si una chica se compra un vestido de 300 euros para utilizarlo en tres bodas, en realidad, se ha gastado 100 euros en vestuario para cada celebración. Es decir, aproximadamente el mismo coste que le habría supuesto alquilar dicho vestido. Además, si luego lo revende por 100 euros, una de estas bodas le ha salido gratis. Esta es la filosofía que hay detrás de ‘Girl Math’, un término que se ha popularizado en TikTok refiriéndose a la tendencia a justificar los gastos de forma indulgente y con cierto toque humorístico.

Este concepto, que se originó a raíz de una sección del mismo nombre en el podcast neozelandés ‘Fletch, Vaughan & Hayley’, defiende, entre otras afirmaciones, que pagar en efectivo elimina la sensación de gasto, ya que este no se ve reflejado en la cuenta bancaria o que comprar un artículo rebajado no significa gastar menos sino ganar un dinero extra, al no haber pagado el precio original. Los expertos alertan de que este tipo de creencias, además de alimentar estereotipos de género al estar centrados en las finanzas de las mujeres jóvenes, pueden tener consecuencias negativas para sus finanzas al justificar gastos desmedidos e innecesarios.

'Bougie Broke'

“¿Alguna vez has estado arruinado, pero nadie te cree porque no pareces una persona arruinada?” Esta pregunta, lanzada por el usuario de TikTok, Josh Jacobs, en un vídeo que se hizo viral, ha popularizado un término que define la incapacidad de permitirse un estilo de vida lujoso con un presupuesto limitado y aboga por recortar gastos sin perder ni un ápice de alegría.

La filosofía detrás de ‘Bougie Broke’ ayuda a eliminar tabúes y promueve una mayor transparencia acerca de las finanzas. Se trata de compartir trucos, que podrían haber estado mal vistos en el pasado, pero que, en realidad, resultan económicamente saludables. Por ejemplo, según los defensores de esta tendencia, si se tienen ganas de redecorar la casa, la solución podría ser cambiar los muebles de sitio, iluminar los espacios con luces led o forrar las paredes con papel adhesivo. De esta forma, se le habrá dado otro aire a la vivienda, sin necesidad de haber gastado mucho dinero.

'Loud budgeting'

El tabú de hablar sobre dinero también se está rompiendo gracias a este término viral de TikTok. En este caso, el ‘presupuesto ruidoso’ consiste en compartir públicamente, a través de las redes sociales, el dinero con el que se cuenta y los gastos que hay que afrontar con él.

Es una manera de ahorrar eficazmente ya que así se toma conciencia del estado de las finanzas y se trabaja para minimizar esos gastos. Este comportamiento se opone a la tendencia conocida como ‘lujo silencioso’, es decir, la creencia de que no hay que hablar de dinero porque es de mala educación.

'Doom Spending'

En un mundo cada vez más complejo y conflictivo, lo mejor es gastar dinero para hacer frente al estrés. Este es uno de los principios que defiende la tendencia denominada ‘Doom Spending’, y que ha surgido con fuerza en las redes sociales con su apuesta de comprar para sentirse mejor.

El fenómeno ha calado entre los jóvenes que reaccionan así a una mentalidad de ahorro de cara al futuro que, para ellos, ya no tiene sentido. Muchos creen que no van a poder alcanzar sus objetivos financieros, así que prefieren priorizar el presente y gastar en experiencias o artículos caros. Sin embargo, las compras innecesarias para sentir una satisfacción inmediata solo llevan a una mayor deuda que puede acabar en un serio problema financiero.

'Soft saving'

“Pon menos dinero en el futuro, y utilízalo más en el presente”. Esta frase resume una tendencia, promovida en las redes sociales, que rechaza la filosofía de ahorro para la jubilación de las generaciones anteriores y se centra más en el día a día.

Se trata de un comportamiento financiero motivado por la incertidumbre ante un porvenir desconocido, que puede resultar atractivo a primera vista para los más jóvenes. Sin embargo, a la larga, dejar de lado la inversión a largo plazo y el ahorro, supone un riesgo para el futuro de esta generación.

'Cash stuffing'

Es una forma de ahorro, que se hizo popular en TikTok y se conoce también como el “método de los sobres”. Consiste en repartir, en sobres de diferentes colores, las cantidades que correspondan en cada categoría (ropa, transporte, material escolar, ocio...) durante un periodo de tiempo determinado.

Una vez finalizado dicho periodo, si hay alguna categoría en la no se haya gastado todo el dinero, este se podrá utilizar para solventar una deuda, ahorrar o dejar el sobrante en su sitio para futuros gastos. Con este sistema de hacer presupuestos, es fácil llevar un control del dinero en efectivo y de los gastos de una forma práctica y muy visual. El lado negativo, obliga a tener mucho dinero en efectivo en casa.

'Money dysmorphia'

Este término define el trastorno que supone tener una visión distorsionada de la situación financiera propia o inseguridad respecto a ella. Uno de los principales motivos de esta tendencia son las imágenes de ‘influencers’ y celebridades, que viven rodeados de lujo, y son habituales en las redes sociales.

Esta distorsión de la realidad hace que las personas que la sufren puedan acabar teniendo comportamientos financieros poco saludables, como acaparar dinero de forma obsesiva por miedo a arruinarse o tener la sensación de que nunca cuentan con suficiente capital. En estos casos, es recomendable realizar un presupuesto que permita tener una visión realista de la situación económica o ponerse en manos de un asesor que ayude a planificar las finanzas personales de una forma profesional y objetiva.