Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Vida de ecosistemas terrestres

Recuperar los ecosistemas degradados o destruidos y conservar los que están intactos. La restauración de la biodiversidad puede ser espontánea, dejando que la naturaleza haga su trabajo, o planificada. Entre los beneficios de la restauración están la regulación del agua, la conservación del suelo, el ciclo de nutrientes o la creación de empleo.

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

Los incendios de sexta generación son incendios de mucha intensidad, capaces de alterar la dinámica de las capas altas de la atmósfera. Esto los hace muy imprevisibles y difíciles de controlar. Es tal su fuerza que pueden generar tormentas de fuego que retroalimentan el incendio y complican su extinción.

Foto de apertura generada con Midjourney (IA)

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

Los senderos azules nacieron para premiar y reconocer la conservación y recuperación de los senderos. El programa de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) funciona en España desde 2011 para reconocer y conservar el patrimonio natural y cultural de los caminos litorales, pero también de interior. Actualmente son 128, que en total rozan los 860 kilómetros. Ayudan a desestacionalizar y a ordenar y distribuir el flujo de visitantes, paliando la masificación

Las mejores zonas del planeta para coger olas son ecosistemas de gran valor natural y también grandes depósitos de carbono. Pero estas costas surfistas están amenazadas por el desarrollo, la degradación de los hábitats y el aumento del nivel del mar. Un equipo de investigadores ha calculado la importancia de estas áreas para mitigar el cambio climático y varias organizaciones reclaman su protección.

Los animales actúan como el sistema circulatorio del planeta, transportando nutrientes esenciales que mantienen la salud de los hábitats. La extinción de la megafauna ha reducido drásticamente el reciclaje natural de nutrientes en nuestro planeta. Este cambio afecta a ecosistemas vitales, como la selva amazónica y los hace más vulnerables al cambio climático.

La acción del ser humano en los ecosistemas ha provocado que numerosas especies hayan desaparecido o estén en peligro de desaparecer, lo que genera un daño irreversible para la biodiversidad. Según Naciones Unidas, de las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% están extintas y el 22% está en peligro de extinción. Unas cifras que sitúan al planeta al borde de lo que algunos científicos han denominado como la sexta gran extinción.

¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!

En el segundo año de la alianza entre BBVA México y Ectagono y Ríos Tarango, los trabajos de conservación de la tortuga casquito en la Unidad de Manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) en el parque Emiliano Zapata, en Cuautla, Morelos, se enfocaron en el equipamiento de un laboratorio con incubadoras que permitirá, a través de un programa de reproducción, lograr una mayor eclosión de huevos de esta especie sujeta a Protección Especial.

De la isla de Providencia a Nueva Zelanda, pasando por los manglares de Senegal, la naturaleza atesora un valor incalculable del que la humanidad lleva sacando partido millones de años. Aun así, durante siglos, los sistemas económicos no lo han tenido en cuenta. Hoy, en medio de una crisis ecológica sin precedentes en la historia reciente, esto es más evidente que nunca. Entender y tener en cuenta el capital natural es fundamental para encontrar soluciones al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Casi el 30 % de las especies conocidas están en peligro de extinción, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y se debe fundamentalmente al impacto humano en el entorno. Con datos como éste, BBVA analiza en el nuevo monográfico Biodiversidad: equilibrio y salud del planeta’ las principales causas y consecuencias de esta crisis de la biodiversidad.