Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía

Economía

En su Informe “Situación Inmobiliaria México”, correspondiente al primer semestre de 2018, BBVA Bancomer estima que el sector construcción y el mercado de vivienda podrían mantenerse rezagados con respecto a la economía en 2018. En 2017, la menor generación de empleo bien remunerado deprimió la demanda por financiamiento de la banca comercial. Esto impactó negativamente la actividad de las constructoras que vieron afectada la edificación de vivienda y la producción de inmuebles productivos por mayores costos. Asimismo, la obra civil se ubicó en terreno negativo durante 2017 y así estará en 2018 debido al menor gasto público destinado a obras de infraestructura.

Para México, 2018 presenta un panorama complejo, motivado principalmente por las elecciones federales a celebrarse el 1 de julio y por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La incertidumbre y la volatilidad cambiaria que podrían generar estos eventos no modifican la visión positiva de BBVA Bancomer de alcanzar un crecimiento cercano al 2% en el Producto Interno Bruto (PIB).

En la última década China ha proporcionado financiamiento a América Latina por un total que supera los 141.000 millones de dólares, monto superior al recibido por instituciones como el BID o el Banco Mundial. De igual forma, la inversión extranjera directa superó los 25.000 millones de dólares en 2017, en tanto que el comercio se recuperó. Así lo indicó la Cepal en un informe presentado este lunes en Santiago de Chile, en el marco de la II Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro CELAC-China.

Las perspectivas del mercado inmobiliario en España dibujan un escenario de precios al alza. Desde que el metro cuadrado tocó fondo, la vivienda se ha revalorizado sobre todo en las grandes ciudades, Madrid y Barcelona. Pero otras capitales de provincia como Palma de Mallorca, Pamplona, San Sebastián, Girona o Segovia también han experimentado crecimientos por encima del 10%. ¿Cómo se traduce esta situación a la hora de buscar un piso? Según refleja la herramienta de búsqueda de viviendas de BBVA, BBVA Valora, las áreas metropolitanas de las capitales están volviendo a cobrar protagonismo.

En medio de un mercado de pases con incorporaciones y regresos rutilantes, que mantienen a los hinchas con las expectativas por las nubes, el primer Superclásico del año resultó tan espectacular -por suerte eso no cambia- desde el marco, como pobre y chato desde el contenido. Más allá de que a los de River les pueda durar la sonrisa un par de días porque es el partido que hay que ganar sin preguntar si es amistoso o la final del torneo más importante de la historia universal, el de Mar del Plata fue un duelito aburrido, con pocas llegadas y escasas emociones.

Canadá, Estados Unidos y México se preparan para llevar a cabo la sexta ronda de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) la siguiente semana. El economista jefe de BBVA Bancomer, Carlos Serrano Herrera, advierte en el artículo titulado “Ruptura del TLCAN traería riesgos al comercio global” publicado en El Financiero, sobre los obstáculos a los que se podrían enfrentar durante este periodo de acuerdos y con ello dejar a su paso importantes implicaciones a escala global, aun cuando algunas voces en EUA se han pronunciado a favor de la continuidad del tratado.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2018 será superior al estimado para 2017, según BBVA Research. En su informe ‘Situación Colombia 1T 2018’ señala que factores como las menores tasas de interés, la caída de la inflación, los aumentos en los salarios que jalonarán un mejor comportamiento de los ingresos reales de los hogares, sumado a la recuperación de los precios del petróleo y a un mejor entorno global, soportarán una mejor dinámica de la economía para este año.

El consumo privado perdió protagonismo durante 2017. Así, el gasto de los hogares habría crecido el 2,5% el pasado año, medio punto menos que en 2016. Su avance se ralentizará hasta el entorno del 2% en el bienio 2018-2019 por el menor impulso de sus determinantes y las repercusiones de la incertidumbre de política económica.