Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía

Economía

La recesión mundial provocada por el COVID-19, la drástica reducción en los precios del petróleo y la volatilidad en los mercados internacionales, llevarán a que el PIB colombiano se reduzca cerca de un 3% en 2020, según el informe de BBVA Research sobre la economía local. No obstante, a partir del segundo semestre de este año y el resto de 2021, la economía empezará un proceso de recuperación que la llevará a un crecimiento de alrededor del 4% en 2021.

Una de las principales preocupaciones que ha desatado el impacto del COVID-19 en México son las afectaciones para el sector empresarial. Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA Research en México, explica en su artículo 'Grave error de política pública, si no se apoya a las empresas' publicado en el periódico El Financiero, la urgente necesidad de que el gobierno federal otorgue apoyos fiscales a las empresas y con ello les ayude en la contingencia.

En la última edición de ‘Situación España’, presentada este martes por Jorge Sicilia, director de BBVA Research y economista jefe del Grupo BBVA, y Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico, el servicio de estudios de BBVA ha revisado a la baja el escenario publicado hace tres meses, de manera que la variación del PIB nacional pasará a ser negativa en 2020, con una caída  del -8% interanual (frente a un crecimiento del 1,6% previsto anteriormente), como resultado de la reducción de la actividad económica derivada de la pandemia de la COVID-19 y de las medidas de confinamiento implementadas para frenar el contagio. Esta situación podría llevar a una tasa de paro superior al 20% este año. Para 2021, gracias a la recuperación que se espera de la economía mundial y a las políticas impulsadas por las instituciones europeas y por el gobierno de España, el crecimiento del PIB español podría alcanzar el 5,7% interanual.

BBVA Research ha analizado el impacto del COVID-19 en el consumo de los españoles, utilizando tecnologías de ‘big data’, que reflejan una caída del consumo medio de hasta un 49%. Este análisis ha dado lugar a una colaboración junto a investigadores de las Universidades de Cambridge, Imperial College y Edimburgo donde se defiende el uso de datos transaccionales anónimos para la toma de decisiones por considerarlos un reflejo en tiempo real a las reacciones de las crisis y políticas económicas.

El COVID-19 está produciendo una de las mayores crisis de salud pública que se recuerdan a nivel mundial. La pandemia ha puesto límites al movimiento de las personas y se estima que hay más de 3.600 millones de personas, es decir un 46,5% de la población del planeta, están confinadas, por obligación o por decisión propia, según un recuento de la agencia de noticias AFP. El impacto del coronavirus ha provocado que gobiernos y bancos centrales hayan puesto en marcha diferentes planes para estimular la economía e impedir así una depresión más larga de lo que se desea. BBVA, con el objetivo de mantener informados a clientes y no clientes, ha creado una sección específica en su web transaccional en España, bbva.es, cuyo contenido se actualiza diariamente.

La expansión del COVID-19 por todo el mundo ha generado gran incertidumbre en el mercado y entre los inversores. Son muchas las dudas que existen sobre cómo se recuperarán los mercados y la economía. Enrique Marazuela, CFA, CAd y director de inversiones de Banca Privada de BBVA en España, explica cómo están afrontando los mercados el momento actual, y cómo encarar la salida de esta crisis mundial.