Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía

Economía

El impacto del coronavirus en la economía dependerá de la duración de las restricciones, del impacto sobre la capacidad utilizada y de las políticas que se pondrán en marcha para mitigar los efectos de esta crisis. La distinta estructura sectorial de las economías regionales, las diferencias en el uso de la contratación temporal y la prevalencia de empresas de menor tamaño en algunas de ellas hace que esto se traduzca en impactos muy heterogéneos. Así, según el Observatorio Regional de BBVA Research, las comunidades del centro y norte podrían observar una menor contracción de la actividad en 2020, favorecidas por una recuperación más rápida de la actividad en los sectores industriales y menos vinculados al consumo social. Por el contrario, la dependencia del turismo, el mayor uso de contratos temporales y un mayor porcentaje de pequeñas empresas en las comunidades insulares, del sur y del Mediterráneo pueden generar una mayor contracción en 2020, y hacer que estas comunidades se recuperen más tarde.

Una de las variables económicas que en episodios anteriores de crisis ha tenido un impacto significativo en el país es la inflación. El doctor Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA en México destaca en la columna 'Esta será una crisis con inflación controlada', publicada en el diario El Financiero, que aun cuando la pandemia del COVID-19 afectará de manera importante a la economía, habrá un comportamiento inflacionario que estará bajo control.

Según un último reporte económico de BBVA Research, el Índice de Precios al Consumidor de Lima aumentó 0,10%, algo más de lo que el consenso del mercado anticipó previamente en 0,04%. Asimismo, con el resultado mensual de abril, la inflación interanual disminuyó por segundo mes consecutivo a 1,7% en Perú.

A lo largo de la historia, América Latina ha afrontado muchas crisis externas, pero nunca, como ahora, había recibido tantos impactos a la vez. La crisis del coronavirus llega en un contexto de recesión global, caída de los precios del petróleo y de las materias primas y un fuerte descenso de las remesas. La falta de integración entre los países y el alto grado de informalidad laboral, son algunos de los obstáculos a los que se enfrentará la recuperación.

BBVA México dio a conocer su informe “Situación México”, correspondiente al segundo trimestre de 2020. En él se anota que ante el contexto económico que enfrenta el país como consecuencia de la contingencia sanitaria del COVID-19 es necesario que se implementen medidas extraordinarias de orden fiscal y monetario que ayuden a mitigar el impacto económico que tendrán tanto en las empresas como en las familias.