Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía

Economía

Al inicio del 2020, BBVA Research estimaba un crecimiento para América Latina del 1,4%. Crecimiento que se iría consolidando en los próximos dos años, tras los malos datos registrados en 2019. Solo unos meses más tarde, el escenario ha cambiado completamente y la mayor parte de las economías mundiales se enfrentan a una profunda recesión.

BBVA en México, a través de su área de Estudios Económicos, presentó hoy miércoles el informe 'La inacción es más peligrosa que la sobrerreacción, tanto para la salud pública como para la economía'. El objetivo de este análisis es dar a conocer algunas reflexiones para el sector público y privado sobre las urgentes acciones que deben tomarse para proteger a la población mexicana del avance de la pandemia COVID-19 y marcar lineamientos para contrarrestar las consecuencias que traerá a la economía del país.

15:45Audio

Reproducir

El coronavirus y sus efectos en la vida de las personas es el tema central de las conversaciones de todo el mundo. Para entender su impacto en la economía global entrevistamos a Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico del Servicio de Estudios de BBVA y catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia.

La entrevista, también en formato podcast, intenta aportar un poco de luz sobre las consecuencias del COVID-19 y su impacto mundial. Doménech cree que en el corto plazo será “más intenso que la Gran Recesión de 2008". Además considera que esta crisis “temporal” tiene que enfrentarse “con medidas temporales y muy selectivas” en las que “los gobiernos nacionales van por delante de algunas instituciones europeas”.

No dejar a nadie atrás en la cuarta revolución industrial. Ese es el compromiso  de diferentes organismos internacionales como Naciones Unidas o la Organización Mundial del Trabajo. La Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible  se compromete con los principios de universalidad e igualdad, dos cuestiones fundamentales que deben redefinirse como consecuencia de la revolución digital. ¿Cómo se pueden garantizar estos principios en medio de las profundas transformaciones producidas por el avance tecnológico?