Al inicio del 2020, BBVA Research estimaba un crecimiento para América Latina del 1,4%. Crecimiento que se iría consolidando en los próximos dos años, tras los malos datos registrados en 2019. Solo unos meses más tarde, el escenario ha cambiado completamente y la mayor parte de las economías mundiales se enfrentan a una profunda recesión.
Economía
Economía
El último informe mensual de ‘Situación geopolítica’ publicado recientemente por BBVA Research, vuelve a situar al coronavirus como el principal elemento de incertidumbre mundial. El informe pone atención a las principales causas de inestabilidad global y subraya los conflictos y protestas relativas al mes de marzo.
Según el informe publicado por BBVA Research en EE. UU. titulado 'When will the U.S. economy recover from the infection?', (¿Cuándo se recuperará la economía estadounidense de la infección?) y partiendo de la experiencia de otros países que ya han superado la peor fase de la pandemia, el pico de casos de coronavirus en EE. UU. se alcanzaría en primavera o principios de verano.
BBVA en México, a través de su área de Estudios Económicos, presentó hoy miércoles el informe 'La inacción es más peligrosa que la sobrerreacción, tanto para la salud pública como para la economía'. El objetivo de este análisis es dar a conocer algunas reflexiones para el sector público y privado sobre las urgentes acciones que deben tomarse para proteger a la población mexicana del avance de la pandemia COVID-19 y marcar lineamientos para contrarrestar las consecuencias que traerá a la economía del país.
Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que el impacto de la pandemia COVID-19 será bastante severo para la economía mundial y BBVA Research considera que será más intenso que la Gran Recesión de 2008, ya hay pronósticos que indican que América Latina registrará una caída de su Producto Interno Bruto (PIB) en 1,8% este año.
20:60Audio
‘El trabajo en la era de los datos’ es el duodécimo tomo de la colección de libros de OpenMind, dedicada a la divulgación y el debate de cuestiones fundamentales de nuestro tiempo. Para celebrar su publicación, hablamos del futuro del empleo con Rafael Doménech, uno de sus autores.
El coronavirus y sus efectos en la vida de las personas es el tema central de las conversaciones de todo el mundo. Para entender su impacto en la economía global entrevistamos a Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico del Servicio de Estudios de BBVA y catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia.
La entrevista, también en formato podcast, intenta aportar un poco de luz sobre las consecuencias del COVID-19 y su impacto mundial. Doménech cree que en el corto plazo será “más intenso que la Gran Recesión de 2008". Además considera que esta crisis “temporal” tiene que enfrentarse “con medidas temporales y muy selectivas” en las que “los gobiernos nacionales van por delante de algunas instituciones europeas”.
Aunque el crecimiento de la economía de América Latina en 2019 fue bajo, el crédito bancario mostró un comportamiento positivo en la mayoría de los países de la región, gracias a una política monetaria expansiva de gran parte de los bancos centrales.
No dejar a nadie atrás en la cuarta revolución industrial. Ese es el compromiso de diferentes organismos internacionales como Naciones Unidas o la Organización Mundial del Trabajo. La Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible se compromete con los principios de universalidad e igualdad, dos cuestiones fundamentales que deben redefinirse como consecuencia de la revolución digital. ¿Cómo se pueden garantizar estos principios en medio de las profundas transformaciones producidas por el avance tecnológico?
BBVA ha activado un protocolo de ayuda para apoyar a pymes y autónomos en España, colectivo clave en nuestro tejido empresarial y que está directamente afectado por las consecuencias del coronavirus. El plan está basado en dos líneas: refuerzo de sus capacidades digitales y líneas de crédito inmediato de hasta 25.000 millones de euros.