La pandemia del COVID-19 muestra la importante necesidad de los gobiernos para ejercer medidas que contrarresten los efectos económicos que traerá el paro de actividades. México también enfrentará retos en ese terreno, como lo explica Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México, en el artículo ‘Sin expansión fiscal y monetaria, serán peores las consecuencias de la pandemia’, publicado en el periódico El Financiero.
Economía
Economía
La crisis generada por el coronavirus está incrementando el nivel de desempleo en América Latina, a tal punto, que al finalizar este año podría alcanzar una tasa del 11,5%, o mayor si la pandemia se prolonga y persiste la necesidad de mantener el confinamiento y el distanciamiento físico.
La economía peruana sufrirá una contracción de entre 12% y 20% en 2020 según BBVA Research, tras revisar sus proyecciones para este año. En el informe 'Perú: Medidas para contener la propagación del COVID-19 afectaron al PIB en 1T20', también considera que habrá un rebote importante en 2021, pero que no será suficiente para recuperar los niveles de actividad que se tenían en 2019.
La mayor parte de los países del mundo han visto comprometidas sus economías a causa de los efectos de la propagación de la COVID-19. Sin embargo, poco a poco las actividades se están retomando permitiendo un incremento gradual y paulatino de la producción. Perú no es la excepción y, justamente, sobre este tema de la reactivación económica en el país, Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, comparte sus apreciaciones en el podcast ‘Sencillo y Efectivo’.
07:26Audio
Poco a poco, los comercios vuelven a levantar la persiana. Unos lo harán antes y otros después, en función de su actividad y de la fase de desescalada en la que se encuentre su territorio, pero al final todos deben afrontar el momento de volver. Y tener claro que no será igual al que vivían justo antes de tener que cerrar por el estado de alarma.
En el Informe “Situación Inmobiliaria México”, correspondiente al primer semestre de 2020, BBVA considera que después de una contracción de 5% en 2019, mucho antes de los efectos de la pandemia por COVID-19, el Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción registrará en 2020 su peor crisis de los últimos treinta años, al sumar dos años consecutivos en terreno negativo.
Las menores restricciones de movilidad comienzan a dar sus frutos y algunos países empiezan a mostrar cierta recuperación, aunque a una velocidad diferente. A la cabeza, se sitúan el ‘Sunbelt’ norteamericano y Turquía. En España, las distintas fases de la desescalada muestran una recuperación desigual entre regiones. Estas son las principales conclusiones de un estudio semanal que analiza la dinámica en tiempo real del gasto en los países donde BBVA opera, durante la pandemia de COVID-19.
26:40Audio
El batacazo global provocado por el coronavirus tiene ya consecuencias históricas. Tras la pandemia sanitaria, aún sin resolver, el planeta trata de aplacar el colapso económico. La geopolítica se mueve rápido, de manera constante, y elementos como la globalización, la deslocalización industrial y el movimiento de personas, mercancías, bienes y capitales se están repensando. Como dice Jorge Sicilia, debemos aprender de esta crisis “porque si no lo hacemos, la siguiente vez el impacto será mucho peor y no podremos decir que nos pilla desprevenidos”.
El desarrollo y el bienestar de una sociedad están ligados a una adecuada política económica que genere crecimiento, sin dejar de lado temas de alta relevancia, como la disminución de la pobreza y la desigualdad, la sostenibilidad ambiental, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad infantil. Así lo explica Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA en México.
El sector del automóvil es uno de los sectores que más se está viendo perjudicados por la crisis del coronavirus. En ausencia de la pandemia, se habrían matriculado en torno a 230.000 turismos adicionales en marzo y abril en España. Más aún, este año la venta de coches podría caer un 40%, según las estimaciones de BBVA Research incluidas en el informe Situación Consumo del primer semestre del año.