El precio del barril de petróleo no ha parado de bajar durante todo 2015. De hecho, no se recuperará hasta que todos los productores decidan ponerse de acuerdo y congelar la producción. La bajada ha situado el precio a niveles de 2008, con importantes consecuencias para los bolsillos de los consumidores. No obstante, aunque esté en mínimos y lo notemos a final de mes, es cierto que el descenso en los precios del combustible no se refleja exactamente en el mismo porcentaje.
Economía
Economía
Los préstamos hipotecarios a tipo fijo todavía no están muy extendidos en España, a diferencia de otros países europeos. Lo cierto es que estos productos aseguran un pago fijo mensual durante toda la vida de la hipoteca, sin necesidad de depender de los vaivenes del Euribor. Tú eliges la estabilidad que prefieres.
El gasto público en educación en España ha disminuido más de un 12% desde 2009. Esta reducción se ha visto compensada en cierta medida con el esfuerzo de las familias, que han incrementado su inversión en este capítulo. Con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema educativo durante crisis futuras, un estudio de la Fundación BBVA y el Ivie recomienda crear un fondo de reserva similar al de la Seguridad Social y vincular la financiación a los resultados formativos.
El aumento de la esperanza de vida en las sociedades desarrolladas es un factor que se debe tener en cuenta a la hora de reformar los sistemas de pensiones públicas. En la actualidad, más de la mitad de todos los varones y dos tercios de todas las mujeres nacidas en países occidentales pueden alcanzar los 80 años. Esto provoca que las personas corran el riesgo de sobrevivir a los ahorros que han acumulado durante su vida laboral. Es lo que se conoce como riesgo de longevidad.
En pleno debate sobre modelos de ciudad, densidades de construcción y sostenibilidad, dos grandes arquitectos, Simon Smithson y Malcolm Smith, que han asesorado a Distrito Castellana Norte en el desarrollo de su plan parcial, hablan sobre qué supone este proyecto para Madrid y cómo puede situarla a nivel de competitividad con las grandes capitales europeas.
En medio de un ambiente global que acentúa la frágil recuperación de los países desarrollados e impone condiciones menos favorables para las naciones emergentes, BBVA Bancomer estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México se ubicará en 2,2% durante 2016 y en 2,6% para 2017.
Rodolfo Marín
“El crecimiento mundial es bajo, cercano al 3%, y en este frágil entorno la mayor parte de los riesgos que se pueden vislumbrar son más a la baja que al alza, hay importantes desafíos en el mediano plazo para escapar de la debilidad actual”. Ese fue uno de los principales mensajes que transmitió Jorge Sicilia, economista jefe del Grupo BBVA y director de BBVA Research, en su presentación 'Claves de la economía mundial con un foco en Europa', organizada por el Comité de Asuntos Europeos y el Grupo de Trabajo sobre Mercados Emergentes del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), en la ciudad de Buenos Aires, el pasado 1 de marzo.
BBVA Research prevé que el crecimiento del Producto Interior Bruto de la Comunitat Valenciana se estabilice en torno al 2,7% en 2016 y 2017, lo que permitirá la creación neta de 120.000 empleos en este periodo. Así lo han indicado Rafael Doménech, economista jefe de economías desarrolladas, y Alberto Charro, Director Territorial, en la presentación del informe Situación Comunitat Valenciana correspondiente al primer semestre de 2016. Este escenario supone enlazar cuatro años consecutivos de crecimiento económico y recuperar la mitad del empleo destruido durante la crisis. No obstante, el número de ocupados aún será un 10% inferior al alcanzado a finales de 2007. El incremento de la incertidumbre asociado al contexto interno, a los riesgos geopolíticos, a la volatilidad de los mercados financieros y a la recuperación de la economía mundial podría afectar negativamente a la actividad valenciana.
¿Es la economía una ciencia reservada tan solo a unos pocos? Día a día escuchamos infinidad de términos económicos que, por repetición, forman parte de nuestro vocabulario cotidiano y nos creemos familiarizados con ellos pero ¿realmente sabemos qué significan y en qué medida nos afectan? Rompemos con los mitos que reservan la economía sólo para los expertos y te damos todas las claves para entender la prima de riesgo.
La economía mexicana alcanzará un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.2% en el 2016 y se estima que podría llegar a 2.6% en el 2017, con una inflación entorno al 3% anual, en medio de un ambiente global que impone fragilidad a los países desarrollados y un comportamiento menos favorable para las economías emergentes.