Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Finanzas

Finanzas

En 2016, el Grupo BBVA ganó 3.475 millones de euros, un 31,5% más que en el año anterior y la cifra más alta desde 2010. La buena evolución de los ingresos recurrentes, la moderación de los gastos y la disminución de los saneamientos son los principales factores que explican este crecimiento.

- Ingresos: El margen de intereses aumenta un 3,9% (+14,9% sin considerar el impacto de las divisas) en 2016. El cuarto trimestre es el más alto del año (4.385 millones de euros). La contención de la línea de gastos favorece la mejora del ratio de eficiencia (51,9% en 2016).

- Riesgos: La tasa de mora del Grupo BBVA mejora hasta un 4,9% en diciembre (desde el 5,4% a cierre de 2015), con una cobertura del 70%.

- Capital: BBVA alcanza un ratio CET1 fully-loaded del 10,90%, al generar en el año 58 puntos básicos. Mantiene el objetivo del 11% en 2017.

- Transformación: Los clientes digitales del Grupo BBVA alcanzan en diciembre de 2016 los 18,4 millones (+20% en el último año). De estos, los clientes móviles crecieron un 38% hasta llegar a los 12,4 millones.

- Dividendo: BBVA implementará la política anunciada en 2013, por la que prevé destinar entre el 35% y el 40% de los resultados del año al dividendo, con una remuneración 100% en efectivo.

Es habitual pensar que, terminada la Navidad, los precios de los alimentos estrella en estas fechas bajen. Sin embargo, esta suposición no se cumple con todos los productos. Por ejemplo, mientras que el cordero se abarata, el precio del jamón ibérico se mantiene. Y es que la moderación de la demanda tras el fin de la Navidad no es el único motivo por el que varían los precios. Comerciantes del Mercado de la Cebada de Madrid aseguran que hay otros elementos que condicionan la oferta como, por ejemplo, la época de cría de los animales o la ola de frío que azota a Europa.

Los préstamos hipotecarios se han convertido en un compañero de viaje habitual para los millones de españoles que desean convertirse en el propietarios de una vivienda. Pocas son las personas que pueden permitirse el lujo de pagar su casa sin financiación ajena y por eso el mercado hipotecario ha sido uno de los que más ha crecido en los últimos años.

Un fantasma recorre las economías emergentes: la apreciación cambiaria. Todas las fuerzas externas se han unido para generar un apetito por activos de emergentes que poco se justifica por el crecimiento económico y mucho por la intensa búsqueda de retorno, sumado a las políticas monetarias expansivas del mundo desarrollado. En la medida que el fortalecimiento de las monedas emergentes genere presiones desinflacionarias, es razonable seguir viendo una política monetaria más activa.