Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Repensar gastos

La economía familiar es la rama de la economía que estudia el hogar como una unidad de gestión y actividad económica. Aborda, por tanto, la forma en que las familias gastan, ahorran, se endeudan o invierten sus recursos. Una buena gestión de la economía doméstica es fundamental para satisfacer las necesidades diarias de los miembros del hogar y mantener una buena salud financiera, que permita hacer frente a imprevistos y afrontar los planes de futuro a los que se aspira.

La vuelta al cole implica un gasto extra para el núcleo familiar y más ahora tras la pandemia. Los más pequeños de la casa arrancan su curso escolar y con ello un sinfín de cosas por comprar para estrenar: material, libros, uniformes, calzado… ¿Imaginas ese gasto multiplicado por tres o más? Es lo que les ocurre a las familias numerosas. Para ellas existen ciertas ayudas que no solo son útiles en la cuesta de septiembre sino en el cuidado de su salud financiera cotidiana: descubre aquí cuáles son.

La vuelta al cole vuelve a convertirse, una temporada más, en uno de los mayores desembolsos de todo el año. Se calcula que el nuevo curso costará una media de más de 500 euros al año por alumno, sumando todos los costes (ropa, material, matrícula, cuotas, comedor, etc.) Sin embargo, hay sencillos trucos para ahorrar y evitar sustos a final de mes. Estos 10 consejos permitirán un comienzo de curso más económico.

Adquirir una segunda vivienda es una inversión que conlleva una serie de gastos que deben ser cuidadosamente gestionados para evitar desequilibrios financieros. Desde la hipoteca hasta los impuestos, pasando por los costos de comunidad, suministros, seguros, gastos de mantenimiento y reparación de desperfectos, cada aspecto requiere atención para garantizar que esta propiedad sea un activo valioso y no una carga económica.

Cuesta ganarlo, pero en cambio se va de forma rápida si no se controlan los gastos. Muchas personas piensan en cómo ahorrar más e incluso empiezan diversas estrategias pero nunca llegan a buen puerto por falta de constancia o por la tendencia de nuestro cerebro a priorizar las recompensas a corto plazo. La clave para ahorrar y cuidar de la salud financiera es adquirir pequeños hábitos diarios que pueden llegar a tener un gran impacto en el bolsillo.

Los cafés de máquina, el antojo de un refresco y un snack a mediodía, los trayectos en auto que se podrían haber cubierto a pie o en transporte público, son ejemplos de los llamados gastos hormiga. Esos pequeños gastos diarios que son casi invisibles, pueden crear un agujero en la economía personal. Para reducirlos es necesario poner en marcha un plan de acción.

Los planes individuales de ahorro sistemáticos, o PIAS, es un vehículo de ahorro a largo plazo que se instrumenta en un seguro de vida. Permiten al asegurado conformar de forma segura y sencilla un ahorro para la jubilación, con importantes ventajas fiscales en el momento de recuperarlo.

En tiempos de crisis, todo se vuelve más complicado. Contar con estabilidad y salud financiera, por ejemplo, se convierte en uno de los mayores retos y deseos de las personas. Para estar preparados para este tipo de imprevistos es necesario aprender a administrar el dinero de forma correcta.

Definir un presupuesto es, sin duda, una de las mejores acciones que existen para poner en marcha un plan de ahorro. Para muchos el compromiso de ajustar ciertas cantidades para cada rubro representa un esfuerzo y para algunos, llega a convertirse en un verdadero reto. Por eso siempre resulta útil conocer los errores más frecuentes y seguir algunos consejos para evitarlos y conseguir así hacer del presupuesto un buen hábito que contribuya a mejorar la salud financiera personal y familiar.

Los planes y sueños son el motor de individuos, familias y empresas. Todos ellos imaginan sus vidas dentro de unos años, pero hacer realidad esas ideas requiere invertir tiempo y recursos. El presupuesto, ya sea personal, familiar o empresarial, tiene precisamente como objetivo ayudar a planificar ese futuro y a gestionar el presente teniendo en cuenta los objetivos y metas a corto, medio y largo plazo. Es una herramienta muy útil para tomar decisiones que ayuden a proteger la salud financiera durante toda la vida.

La celebración del 14 de febrero es uno de los principales eventos en México que genera un incremento en el número de promociones y ofertas por parte de los negocios y medios de pago. Ante la gran diversidad de opciones se pueden presentar compras no planeadas que afecten el presupuesto, por lo que el área de Educación Financiera de BBVA México comparte algunos consejos para evitar gastos impulsivos y cuidar la salud financiera.

¿Cuántas veces sucede que para cubrir los gastos del mes se tiene que tomar dinero de los ahorros o peor aún, pedir prestado a familiares, amigos o a una institución financiera pues se pasó por alto considerar ciertas obligaciones o se utilizó el dinero en otras cosas? Tener el control de estos tipos de gastos es gozar de una buena salud financiera. Afortunadamente se puede prevenir siguiendo unos sencillos consejos.

Ahorrar es primordial para disfrutar de una buena salud financiera, algunas personas aplazan la decisión de separar una cantidad de sus ingresos y destinarla a este rubro, esto sucede porque no han visualizado sus necesidades financieras a futuro o lo postergan pensando que podrán hacerlo más adelante. Lo cierto es que lo más recomendable es empezar con este hábito desde muy joven y mucho mejor si la educación financiera comienza con los niños.

Una de las claves del éxito en las relaciones de pareja, junto con la buena comunicación, es el buen manejo de las finanzas. Por ello, la conmemoración del Día del Amor y la Amistad brinda la oportunidad perfecta para plantear nuevos proyectos de ahorro que permitan el logro de metas en conjunto. Aquí se presentan algunas ideas para lograr este objetivo.