Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Vida y Cultura

Vida y Cultura

Con ocasión de la época de cuarentena, BBVA ha realizado una serie de encuentros virtuales, donde se abordan temáticas de utilidad durante esta época de crisis. La inteligencia emocional es sin duda una de ellas, ya que constituye una herramienta fundamental para poder sobrellevar situaciones de crisis, como la que vivimos actualmente por el COVID-19.

Tras casi dos meses desde que se decretara en España el estado de alarma por la crisis del coronavirus, la población inicia despacio la desescalada todavía con muchas dudas y ante el miedo a un nuevo rebrote. En una iniciativa promovida por la Fundación BBVA, el doctor Jordi Vila, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona, ha ofrecido a los empleados de BBVA una videoconferencia para responder algunas de esas preguntas. Entre sus respuestas sobre cómo volver a trabajar de manera segura, ha señalado que “los test masivos serían lo ideal, pero desde el punto de vista logístico es inviable”, en su opinión.

25:45Audio

Reproducir

Su abuela Nelly narraba a un infante Eduardo Sacheri las historias de la familia, emigrantes españoles en Argentina. Los relatos han formado parte de su vida desde la niñez. Sacheri aprendió a leer de forma prematura de la mano de su hermana mayor. Y aunque se ha erigido como uno de los escritores y guionistas argentinos más importantes de este siglo, él aún se considera, ante todo, lector. “Quien lee posee más herramientas para comprender la realidad, para operar sobre la realidad y la lectura te abre al mundo”, asegura el creador.

17:38Audio

Reproducir

“Los bulos son emocionalmente fuertes lo que facilita su viralidad”. Vivimos en una situación de crisis sanitaria y de información. Según la OMS estamos en medio de una infodemia. Las redes sociales, tanto públicas como privadas, sirven de altavoz a muchas historias que en el mejor de los casos son simples errores. “Y en el peor, mentiras interesadas”, según nos cuenta Ramón Salaverría.

16:52Audio

Reproducir

Uno de los sectores más afectados por la pandemia provocada por el coronavirus es el de hostelería. Al igual que otros negocios, bares, restaurantes y espacios de ocio han tenido que paralizar su actividad. Y, aunque en las próximas semanas se prevé una progresiva relajación de las medidas de confinamiento, tardará en llegar algo más la vuelta de aquellas relacionadas con la restauración que, además, tendrán que hacerlo adaptándose a una nueva realidad.

Si algo ha puesto de manifiesto la pandemia generada por la enfermedad COVID-19 es que los esfuerzos colectivos son fundamentales para hacerle frente a una amenaza global de esta magnitud. Mientras el brote del virus SARS-Cov-2 sigue expandiéndose por casi todos los países del mundo, la cooperación científica se abre camino creando nuevos circuitos para compartir información y ganarle terreno al coronavirus. El método científico experimenta una acelerada reconversión hacia el acceso abierto u ‘open science’.

27:13Audio

Reproducir

¿Cómo será el mundo y la sociedad después de esta época de incertidumbre? La doctora en Ciencias Políticas y catedrática de Sociología, María Ángeles Durán, sostiene que los cambios afectarán al corazón mismo de las sociedades que hoy conocemos. No solo habrá que adaptarse al teletrabajo y el distanciamiento social, sino que también habrá que repensar cómo proteger a nuestros mayores de futuras crisis sanitarias.

Sus historias ya son conocidas porque son ejemplos a seguir: consiguieron cumplir sueños sin apenas recursos y se convirtieron en líderes en sus comunidades. Toda una vida de “entrenamiento” las hace todavía más fuertes ante las dificultades. Ambas han vuelto a demostrar su capacidad de superación, reinventándose para afrontar la crisis del COVID-19. Jéssica Hernández y Yamile Salazar son dos emprendedoras de la Fundación Microfinanzas BBVA que han decidido seguir usando su herramienta de vida, cambiando las prendas que hacen habitualmente por mascarillas, para seguir contribuyendo al tejido social y económico de Colombia y poder, al mismo tiempo, sacar adelante a sus familias a pesar de esta crisis.