Economía
Economía
La crisis generada por el coronavirus se traducirá en una recesión económica más pronunciada de lo previsto por organismos como la Cepal. Así lo indican los nuevos pronósticos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estiman una caída de 4,6% y 5,2%, respectivamente.
El COVID-19 está produciendo una de las mayores crisis de salud pública que se recuerdan a nivel mundial. La pandemia ha puesto límites al movimiento de las personas y se estima que hay más de 3.600 millones de personas, es decir un 46,5% de la población del planeta, están confinadas, por obligación o por decisión propia, según un recuento de la agencia de noticias AFP. El impacto del coronavirus ha provocado que gobiernos y bancos centrales hayan puesto en marcha diferentes planes para estimular la economía e impedir así una depresión más larga de lo que se desea. BBVA, con el objetivo de mantener informados a clientes y no clientes, ha creado una sección específica en su web transaccional en España, bbva.es, cuyo contenido se actualiza diariamente.
La expansión del COVID-19 por todo el mundo ha generado gran incertidumbre en el mercado y entre los inversores. Son muchas las dudas que existen sobre cómo se recuperarán los mercados y la economía. Enrique Marazuela, CFA, CAd y director de inversiones de Banca Privada de BBVA en España, explica cómo están afrontando los mercados el momento actual, y cómo encarar la salida de esta crisis mundial.
Las economías modernas nunca habían experimentado una paralización total de su economía, como la que se está produciendo actualmente. Tras un 2019 con un crecimiento peor de lo esperado, el impacto del coronavirus hace que América Latina deba dejar atrás las perspectivas de crecimiento esperadas para 2020.
Ante la severa crisis económica que enfrenta el mundo, derivada de la pandemia del Covid-19, el país se encuentra en un escenario en el que lo mejor que puede hacer, aunque suene contradictorio, es realizar una fuerte expansión del gasto. Así lo ha indicado Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México.
Al inicio del 2020, BBVA Research estimaba un crecimiento para América Latina del 1,4%. Crecimiento que se iría consolidando en los próximos dos años, tras los malos datos registrados en 2019. Solo unos meses más tarde, el escenario ha cambiado completamente y la mayor parte de las economías mundiales se enfrentan a una profunda recesión.
El último informe mensual de ‘Situación geopolítica’ publicado recientemente por BBVA Research, vuelve a situar al coronavirus como el principal elemento de incertidumbre mundial. El informe pone atención a las principales causas de inestabilidad global y subraya los conflictos y protestas relativas al mes de marzo.
Según el informe publicado por BBVA Research en EE. UU. titulado 'When will the U.S. economy recover from the infection?', (¿Cuándo se recuperará la economía estadounidense de la infección?) y partiendo de la experiencia de otros países que ya han superado la peor fase de la pandemia, el pico de casos de coronavirus en EE. UU. se alcanzaría en primavera o principios de verano.
BBVA en México, a través de su área de Estudios Económicos, presentó hoy miércoles el informe 'La inacción es más peligrosa que la sobrerreacción, tanto para la salud pública como para la economía'. El objetivo de este análisis es dar a conocer algunas reflexiones para el sector público y privado sobre las urgentes acciones que deben tomarse para proteger a la población mexicana del avance de la pandemia COVID-19 y marcar lineamientos para contrarrestar las consecuencias que traerá a la economía del país.
Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que el impacto de la pandemia COVID-19 será bastante severo para la economía mundial y BBVA Research considera que será más intenso que la Gran Recesión de 2008, ya hay pronósticos que indican que América Latina registrará una caída de su Producto Interno Bruto (PIB) en 1,8% este año.