Economía
Economía
En un contexto complejo y retador como el presente, tanto en el plano local como en el internacional, es necesario hablar de economía. Conocer las variables económicas que tienen repercusión en el PBI del país ayudarán a prever mejor cómo será el crecimiento del Perú, cómo le irá a la inflación, al tipo de cambio y cuáles son los pronósticos para el corto y mediano plazo. Este episodio del podcast tiene como fin, precisamente, hablar de ello.
Carlos Serrano Herrera, economista Jefe de BBVA México expone en la columna “Inflación: niveles muy elevados, pero algunas buenas señales” publicada en el periódico El Financiero un análisis sobre el momento que atraviesa la economía en torno a la elevada inflación que aun cuando seguirá elevada, se prevé que para 2023 empezará a disminuir significativamente.
Según el Informe Situación Perú de BBVA Research, la proyección de crecimiento del PBI se elevó de 2,0% a 2,3% para 2022 y mantuvo la de 2023 en 2,8%. El ajuste al alza en el crecimiento recoge las tendencias más favorables del gasto privado y la mayor disponibilidad de liquidez para las familias como resultado de la liberación de fondos privados de pensiones.
Desde que empezara a finales de febrero la invasión rusa de Ucrania se está examinando a fondo la dependencia europea del gas natural importado de Rusia con dos objetivos principales. Por un lado, hasta qué punto, en cantidades y plazos, puede la Unión Europea (UE) recortar esta vinculación y, por otro, qué impacto tendría que Rusia dejara de exportar gas a la UE.
El presidente de BBVA ha concedido una entrevista al periódico vasco ‘El Correo’ en la que repasa la actualidad nacional, que reproducimos a continuación.
Servicios financieros y comerciales
El Grupo BEI y BBVA acuerdan una movilización de 1.194 millones de euros que impulsarán la acción climática y la recuperación económica de las pymes en España
El Grupo BEI, que forman el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), ha firmado con BBVA un nuevo acuerdo de compra de bonos de titulización de activos (ABS, por sus siglas en inglés). Esta transacción engloba varias operaciones a través de una única operación de titulización, una estructura que tiene el fin de alcanzar una mayor eficiencia. A su vez, el Grupo BEI también firma con BBVA un acuerdo por 54 millones de euros en una titulización sintética bajo el programa del Fondo Paneuropeo de Garantía (EGF, por sus siglas en inglés).
El servicio de estudios de BBVA ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB español para 2023, desde el 3,3% al 1,8%, aunque mantiene la previsión de crecimiento para 2022 en el 4,1%. Las razones incluyen la escasez de algunas materias primas, el incremento en su precio y la reciente traslación que se ha observado de este aumento en los costes de producción hacia la inflación, así como el esperado repunte en la carga financiera de empresas y familias a medida que el Banco Central Europeo (BCE) avance en la retirada de estímulos monetarios, tal y como indica el último informe ‘Situación España’, presentado por Jorge Sicilia, director de BBVA Research y economista jefe de BBVA; Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico; y Miguel Cardoso, economista jefe para España.
BBVA en Colombia cerró abril con un crecimiento de cartera de cerca de 20%. La mejor dinámica del crédito se reflejó especialmente en la cartera empresarial, de consumo y tarjetas de crédito. La primera creció 28%, la de consumo 14% y la de tarjetas aumentó 25% comparado con el mismo periodo de 2021. En los primeros cuatro meses del año BBVA obtuvo utilidades en el país por 425.500 millones de pesos.
08:02Audio
Para alcanzar la necesaria transición energética, no cabe duda de que el autoconsumo industrial es una pieza fundamental, además de una oportunidad para lograr un modelo más sostenible y rentable. En este 'podcast' de Compartiendo Conocimiento te contamos el caso de Gourmet, un claro ejemplo de los beneficios que el autoconsumo energético puede aportar.
La espiral alcista de los precios continúa y genera cada vez más nerviosismo. De hecho, según un estudio de la compañía de investigación Ipsos, en el pasado mes de abril la inflación se había convertido ya en la principal causa de preocupación a nivel mundial. Y España era el país donde en mayor medida crecía esta inquietud.