Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

¿Qué estudiar? Estas son las carreras más demandadas en España

¿Qué estudiar? Estas son las carreras más demandadas en España

Tras enfrentarse a la prueba de acceso a la universidad, millones de jóvenes tienen que decidir cuál les gustaría que fuera su futuro profesional. Conocer qué demanda el mercado laboral puede resultar clave a la hora de escoger qué carrera universitaria estudiar y puede determinar en buena medida su salud financiera del futuro. Entre las titulaciones más demandadas, se encuentran algunas relacionadas con el ámbito de la salud. En un contexto donde la digitalización cada vez cobra más fuerza, también hacen falta más trabajadores con perfiles tecnológicos.

Empezar una carrera universitaria supone continuar con la formación para ejercer la profesión que, de forma general, cada persona desea. Pero, también supone poner los cimientos para tener una mejor calidad de vida con esa profesión, así como poder planificar el futuro para lograr el bienestar económico. Por tanto, uno de los puntos a poner el foco antes de iniciar los estudios es que la carrera elegida tenga una buena salida profesional: que tenga una alta probabilidad de encontrar trabajo al terminarla o de conseguir un nuevo empleo si se pierde o si se desea cambiar de empresa.

De hecho, una carrera universitaria supone una fuerte inversión en dinero (que puede requerir un préstamo educativo), y en tiempo. Hay que invertir en alojamiento (piso compartido o residencia), libros, transporte... así como dedicarle horas para formarse en la profesión deseada. Al final del camino, la titulación habrá la puerta a un futuro profesional que brinde un sueldo y unos recursos para afrontar con más garantías los gastos y cumplir los objetivos financieros.

Las más demandadas

La evolución de la crisis sanitaria provocada por la pandemia ha condicionado la demanda de titulaciones por parte de las empresas en 2021. Durante ese año, Medicina y Biomedicina han sido las titulaciones con más salidas profesionales en España (el 13,41%), según el Informe Infoempleo Adecco 2021: oferta y demanda de Empleo en España. En segunda posición, se mantiene Enfermería, cuyas ofertas han aumentado de un 6,9% en 2020 a un 12,42% en 2021. Se trata de la segunda titulación que más peso ha ganado en el último año, solo por detrás de Medicina.

El tercer lugar lo ocupa Administración y Dirección de empresas (5,36% de las ofertas). Aunque durante los últimos años ha sido la titulación más requerida por las empresas españolas, en el último ejercicio ha perdido esa hegemonía. A estas carreras, les siguen el doble grado en Administración de Empresas y Derecho (5,2%), Ingeniería Industrial (3,5%) e Ingeniería Informática (3,4%). Estas tres últimos cuentan como ventaja que tienen una mayor salida laboral que el resto.

Más de 120.000 vacantes en el sector tecnológico

España cuenta con 120.400 empleos sin cubrir en nuevas tecnologías por falta de perfiles adecuados, según un estudio de DigitalES, la patronal que agrupa a las principales operadoras de telecomunicaciones en el país. Roberto López Gago, Red Hat Iberia Global Learning Services (una compañía especializada en soluciones de código abierto para empresas), afirma que la rápida evolución de la tecnología produce un desajuste en el mercado laboral y una brecha de conocimiento en los profesionales en activo. Por esta razón, considera necesario plantear una formación continua, pensando en las necesidades presentes y futuras.

“Hay que tener en cuenta que la fuerza laboral se está automatizando más rápido de lo esperado”, afirma Elena Bello, PR Specialist de la escuela de negocios IEBS. Mientras que la demanda de profesionales con perfiles STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no para de crecer, el Foro Económico Mundial estima que hasta 2025 la automatización y las máquinas desplazarán 85 millones de empleos en todo el mundo.

Los perfiles tecnológicos más demandados

Pero, tal y como subraya Bello, la digitalización también deja muchos perfiles sin cubrir. Por ejemplo, aquellos relacionados con los datos —como analista o científico de datos o expertos en 'big data'—, con la seguridad o con la programación —como el experto en ciberseguridad o el desarrollador de 'software'—. Del mismo modo, está creciendo la demanda de perfiles relacionados con tecnologías recientes, como metaverso, 'blockchain' o 'fintech'. “Estudiar este tipo de campos te permite multiplicar el número de posibilidades de encontrar trabajo una vez se finalice la formación”, afirma la experta.

Con el aumento de los comercios online, Bello explica que también se demandan cada vez más los CRM Managers, los profesionales en 'inbound' marketing, expertos en UX/UI, responsables de 'e-commerce' o especialistas en SEO y SEM.

¿Qué estudiar? Estas son las carreras más demandadas en España

Las comunidades con más ofertas

La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen formación universitaria se dan en la Comunidad de Madrid (17,7%), según el mismo informe. Le siguen Andalucía (14,31%), Cataluña (12,43%) y Castilla y León (10,31%). Estas cuatro comunidades autónomas reúnen más de la mitad (54,75%) de las ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios. Algo que, tal y como subrayan los autores del informe, pone de manifiesto la gran concentración territorial que existe en este campo.

Entre las universidades mejor valoradas de España, según el Ranking Académico de Universidades del Mundo 2021 (ARWU, por sus siglas en inglés), se encuentran la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid. En este listado, que incluye las 500 mejores universidades del planeta, también están la Autónoma de Madrid, la Politécnica de Valencia, la Universidad del País Vasco, la Pompeu Fabra, la Universidad de Valencia, la de Salamanca, la de Santiago de Compostela y la de Sevilla.

En lo que a calidad de la formación de posgrado en España se refiere (máster y doctorado), el informe U-Ranking 2022, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), confirma la presencia destacada de las universidades públicas en el Sistema Universitario Español (SUE) en las primeras posiciones, con la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad Carlos III de Madrid a la cabeza.

'Podcast': Fomentar el alquiler: el elemento clave para impulsar la emancipación de los jóvenes

00:00 15:22