Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

¿Qué es la sobrecapacidad del planeta? Los recursos no son infinitos

La Tierra tiene unos límites físicos, biológicos y geológicos, una determinada cantidad de recursos que podemos consumir anualmente sin comprometer el suministro al año siguiente. Cada año esa capacidad se completa antes de que se cumplan los 12 meses. Es lo que los expertos llaman sobrecapacidad planetaria y tiene consecuencias en la sostenibilidad del planeta.

¿Qué es la sobrecapacidad del planeta? Los recursos no son infinitos

Es enero de 1970 y termina la guerra civil en Nigeria. Llega abril, se separan los Beatles y despega la misión Apolo 13. En el mes de septiembre, Salvador Allende gana las elecciones presidenciales de Chile y, en noviembre, el ciclón Bhola devasta lo que hoy es Bangladés, causando uno de los peores desastres climáticos hasta la fecha. El 29 de diciembre de ese mismo año, la humanidad alcanza el día de la sobrecapacidad del planeta.

1970 fue el último año en el que los seres humanos vivimos sin saltarnos los límites físicos, biológicos y geológicos del planeta. El último año en que la humanidad al completo no consumió más recursos de los que la Tierra es capaz de regenerar a lo largo de 12 meses. Desde entonces, el llamado día de la sobrecapacidad del planeta ha llegado antes. En 2021, se produjo el 29 de julio, cinco meses más pronto que hace 50 años.

El planeta tiene un presupuesto anual. Una determinada cantidad de recursos que podemos consumir sin comprometer el suministro al año siguiente. Siguiendo con el símil económico, si nos saltamos la disciplina presupuestaria, generamos una deuda. Esa es la idea principal detrás del concepto de la sobrecapacidad planetaria, desarrollado en primer lugar por la New Economics Foundation y después por la Global Footprint Network, una entidad colaboradora de la anterior.

En la actualidad, la Global Footprint Network calcula anualmente, en base a datos de consumo de todo el planeta, en qué día las sociedades humanas alcanzan, en su conjunto, la sobrecapacidad de la Tierra. Esta fecha señala, según la organización, el día a partir del cual la humanidad vive de prestado, en base a recursos que deberían estar disponibles para otros años.

El cálculo de consumo se hace a partir de bases de datos públicas de la ONU, la Agencia Internacional de la Energía o determinadas agencias nacionales. Por otro lado, los recursos se contabilizan teniendo en cuenta, entre otras cosas, la cantidad de madera y fibras vegetales disponibles, la capacidad de generación de energía, el espacio disponible para construir infraestructuras y redes de transporte y la tolerancia del sistema global a la contaminación (desde los gases de efecto invernadero hasta los residuos de la minería).

Dado que esos datos no siempre están disponibles de forma actualizada para todos los países y regiones, la Global Footprint Network los estima en base a la última información real disponible. La conclusión, desde 1970, es siempre la misma: cada año acabamos un poco antes con los recursos del planeta. En la actualidad, cada 12 meses necesitamos los recursos de 1,75 tierras. Pero no todos los países somos igual de responsables.

¿Quién está detrás de la sobrecapacidad?

El concepto de la sobrecapacidad del planeta no está exento de críticas. La gran mayoría llegan del lado de la metodología empleada y de los datos utilizados. A grandes rasgos, los críticos señalan que los impactos del ser humano en el planeta son muchos y muy variados (deforestación, cambios de uso del suelo, minería, emisiones de gases, contaminación por plástico, destrucción de hábitats, sobrepesca, etc.) y es imposible reducirlos a una métrica tan sencilla como la del día de la sobrecapacidad. Eso sí, el mensaje no deja de ser impactante.

Necesitamos 1,75 tierras al año para vivir como vivimos. Pero si todo el planeta consumiese como el estadounidense medio, necesitaríamos 5,1 planetas. Y si lo hiciésemos como los españoles, 2,8 tierras. En el otro extremo de la balanza, los yemeníes, los afganos, los haitianos y los angoleños, con entre 0,3 y 0,5 planetas. Así, al igual que sucede con el cambio climático, cabe preguntarse, ¿somos todos igual de responsables?

¿Qué es la sobrecapacidad del planeta? Los recursos no son infinitos

Dejando a un lado el concepto de sobrecapacidad del planeta, un estudio recién publicado en The Lancet Planetary Health ha analizado el uso de los recursos de cada país en el último medio siglo. El objetivo de la investigación era cuantificar la responsabilidad histórica de cada nación en la crisis ecológica que atravesamos en la actualidad. La conclusión principal es que la desigualdad entre ricos y pobres es más que evidente.

Según el estudio, de la London School of Economics and Political Science y el Sustainability Research Institute de la Universidad de Leeds, los países de ingresos más altos son responsables del 74% del exceso de uso de recursos globales en los últimos 50 años. EE. UU. y la Unión Europea, responsables del 27 % y el 25 % de la sobreexplotación respectivamente, lideran la clasificación de la responsabilidad. Mientras, los países de ingresos medios y bajos de América Latina, África, Oriente Medio y Asia son responsables de apenas el 8 %.

Analizando los datos per capita, los investigadores concluyen que el mayor exceso en el consumo de recursos se ha dado en Australia. Cada uno de sus habitantes consume, de media, 27 toneladas más de recursos de las que serían sostenibles en un año. En el ranking, les siguen de cerca los canadienses, los estadounidenses y los japoneses. Hay además 58 países, en los que viven 3600 millones de personas, que no consumen recursos por encima de los límites del planeta.

“El uso global de materias primas ha aumentado notablemente durante el último medio siglo, hasta el punto de que la economía mundial consume más de 90 000 millones de toneladas de recursos al año”, señalan los investigadores. “Los resultados de nuestro estudio muestran que las naciones más ricas necesitan reducir urgentemente su uso total de recursos a niveles sostenibles”.

"El planeta nos está diciendo que la forma en la que vivimos no funciona", Ed Gillespie

00:00 08:04