Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Vida y Cultura

Vida y Cultura

En una entrevista publicada por el diario económico Expansión, el consejero delegado de BBVA ha explicado cómo está viviendo personalmente la situación provocada por el coronavirus y la forma en la que el banco ha adaptado su funcionamiento para seguir dando el mismo servicio a sus clientes. “Es muy gratificante ver cómo los equipos se han adaptado a los retos de esta situación”, ha comentado. Onur Genç prevé que el impacto en la economía y en las empresas será muy relevante. En su opinión, es ahora “cuando los bancos tenemos que estar más cerca de nuestros clientes que nunca, siendo parte de la solución a esta crisis”.

La búsqueda de la vacuna para el COVID-19 es un reto para los protocolos, los tiempos y las patentes en el mundo de la ciencia. La velocidad de vértigo que ha asumido la investigación desde principios de año ha puesto al método científico contra las cuerdas, generando la eclosión de fenómenos como los ‘preprints’o prepublicaciones (artículos sin revisión de otros científicos) y los resultados preliminares, que ahora se convierten en noticia en los medios de comunicación.

07:49Audio

Reproducir

Las restricciones por la pandemia del COVID-19 están pasando como un huracán por la vida de miles de pymes y autónomos. Las reglas han cambiado y lo que ayer era dogma en el pequeño comercio, hoy se ha dado la vuelta por completo. El ecommerce se ha convertido en la estrella de las compras desde el inicio del estado de alarma.

Debido a la pandemia, el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) se suma a las estrategias diseñadas para trasladar las actividades y las exposiciones a la esfera virtual para disfrute del público desde la comodidad de su hogar. En colaboración con la Fundación BBVA México lanzó una serie de conversaciones en vivo que contarán con la participación de distintos invitados en un diálogo con los artistas beneficiarios de la sexta edición del Programa BBVA MACG.

El proyecto RRSSalud investiga la tipología y la dinámica de divulgación de las noticias falsas sobre el coronavirus en redes sociales contribuyendo así a paliar los efectos negativos de esta crisis sanitaria. La iniciativa, coordinada por el investigador Ramón Salaverría, forma parte del programa de Ayudas a Equipos de Investigación Científica de la Fundación BBVA en Economía y Sociedad Digital de 2019. Una de las primeras conclusiones del estudio determina que un tercio de los bulos referidos a la actual alarma sanitaria son contenidos falsos de salud o científicos.