El contexto internacional condiciona enormemente la situación macro en América Latina, y en concreto, “actualmente las incertidumbres por las relaciones entre EE.UU. y China plantean un escenario retador para la región que sufre como espectador los efectos de las tensiones arancelarias entre ambos países”. Para Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research para América del Sur, “la recuperación, tanto de Argentina como Brasil, pueden producirse con cierta rapidez aunque los desequilibrios están ahí”. En cuanto a Uruguay, reconoce que “indudablemente su economía se está viendo afectada por los ciclos económicos negativos de sus poderosos vecinos”.
Economía
Economía
La demanda de vivienda en México, por lo general está asociada con diversos factores que la impulsan. En el estudio Situación Inmobiliaria, correspondiente al primer semestre de 2019, realizado por el área de Estudios Económicos de BBVA Bancomer apunta que el empleo formal es el que detona la demanda por crédito hipotecario para todos los jugadores y más aún, el empleo formal privado para el caso de la banca comercial.
Las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a las importaciones de productos mexicanos hacen urgente la toma de decisiones en México que permitan contrarrestar los efectos que tendrían en la economía, dado que son violatorias del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El PIB del País Vasco desaceleró su crecimiento hasta el 2,2% en 2018. Los últimos datos apuntan a que la actividad económica evolucionará a un ritmo similar en los próximos semestres y se prevé que el PIB regional aumente en un 2,2% en 2019 y un 2,0% en 2020. Así lo indica el Servicio de Estudios de BBVA en su último informe 'Situación País Vasco', presentado hoy por el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech , y Carlos Gorria, director de la Territorial Norte de BBVA. Con estos datos, la región enlazaría cinco años de crecimiento anual promedio del 2,8%. De cumplirse las previsiones, se podrían crear 27.000 empleos entre el fin de 2018 y el de 2020, lo que llevaría a una reducción de la tasa de paro hasta el 8,1% de promedio en 2020.
La economía catalana creció en 2018 el 2,3%, en línea con la previsión de BBVA Research (2,4%), y mostrando una desaceleración respecto a 2017 algo más intensa que la observada para el conjunto de España. BBVA Research prevé que el PIB de Catalunya siga incrementándose en los próximos dos años a un ritmo similar, alcanzando tasas de crecimiento alrededor del 2,2% en 2019 y del 2,0% en 2020. Así lo indica el Servicio de Estudios de BBVA en su último informe ‘Situación Cataluña’, presentado hoy por el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, y el director Territorial de BBVA en Catalunya, Xavier Llinares. De cumplirse estas previsiones, Cataluña completaría seis años consecutivos de crecimiento. Asimismo, en el bienio podrían crearse unos 126.000 empleos y la tasa de paro se situaría por debajo del 10% al final de 2020.
En su Informe “Situación Inmobiliaria México”, correspondiente al primer semestre de 2019, BBVA Bancomer considera que el sector construcción crecerá este año por arriba del 2% de cumplirse las obras energéticas y de transportes propuestas por el Gobierno Federal, así como por un avance discreto de la edificación productiva. Por otro lado, los servicios inmobiliarios verán un avance de 2.4% en este año gracias al comercio mayorista.
Mercados financieros y economía monetaria
El debate sobre los desafíos del sector financiero en la era digital y de la sostenibilidad llega a Lisboa
La capital portuguesa acogió el pasado 24 de mayo la 2º edición del foro ‘Portugal from here to where?’, donde se analizaron los retos económicos y financieros a los que se enfrenta el mundo actual en la era digital y de la sostenibilidad. BBVA aprovechó la ocasión para compartir su experiencia en el sector financiero con la participación de Antoni Ballabriga, director global de Negocio Responsable, Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, y Luis Castro e Almeida, country manager de BBVA Portugal.
Con un 26,8%, la tasa de temporalidad en España se sitúa como la más elevada de todos los países de la Unión Europea (UE). Según el nuevo documento Esenciales, elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie, aunque la temporalidad es muy similar por género, es algo mayor en las mujeres, los jóvenes y los asalariados con estudios básicos, con grandes diferencias entre comunidades autónomas.