Economía
Economía
La economía mexicana en lo que va de este año 2022 continúa presentando retos que de acuerdo con el artículo del el Dr. Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México, “Vientos en contra significarán bajo crecimiento en 2023” publicado en el periódico El Financiero, serán cruciales para las perspectivas de crecimiento para lo que resta del año y el próximo, pues la recuperación económica hasta ahora ha sido “lenta e incompleta”.
En su último informe, BBVA Research para Perú señala que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) fue de 3.4% en junio, a diferencia del mes anterior (2.3%). La casa de estudios económicos indica que este repunte se debió principalmente a la recuperación de actividades como minería y pesca.
BBVA en Colombia y el Centro de Estudios Superiores en Administración, Cesa, se unen para brindar talleres gratuitos a los pequeños empresarios del país. Los talleres se centrarán en temas como gestión financiera, tiempo de crisis e innovación de los negocios.
Según el índice Big Data de Consumo de BBVA Research para Perú, el consumo privado empezó débil el tercer trimestre, tras haber mantenido en el segundo un crecimiento interanual similar al del primero. No obstante, se espera que el consumo privado encuentre soporte en la liberación de fondos de ahorros privados durante los próximos meses.
El dato del Producto Interno Bruto (PIB) dado a conocer por el INEGI ha provocado una serie de análisis en torno al comportamiento que tiene la economía mexicana. Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México detalla en la columna “PIB a la primera mitad del año: continúa la recuperación débil e incompleta” publicada en el periódico El Financiero, cuál es la lectura que debe darse al reporte de este indicador de crecimiento y si el país transita por una recuperación económica.
Según las previsiones de BBVA Research, en 2022 el dinamismo de la inversión y las exportaciones justifican una revisión al alza en algunas comunidades del norte. Por otro lado, el menor avance del consumo afecta más a las regiones del Mediterráneo y el sur peninsular, lo que se traslada en una revisión a la baja en sus crecimientos. Para 2023, se rebajan de forma generalizada las previsiones de crecimiento en todas las comunidades. Esto se debe principalmente a la menor demanda europea de bienes y turismo, que afectará en mayor medida a los territorios más expuestos al mercado europeo. También el incremento de los tipos de interés, la incertidumbre sobre la política económica y el aumento de la inflación podrían condicionar el crecimiento para el próximo año. Con todo, en 2023, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía, la Comunitat Valenciana y Madrid podrían recuperar el nivel de PIB de 2019.
Ante los altos niveles de inflación que se han presentado en el mundo, el rol institucional de los bancos centrales los obliga a implementar una política monetaria restrictiva. Arnulfo Rodríguez Hernández, economista principal de BBVA México, destaca en la columna ‘El dilema que la Fed podría enfrentar’ publicada en el periódico El Economista, la contundencia con la que la Reserva Federal combate la elevada inflación aun ante un posible escenario de recesión económica.
El nuevo informe de BBVA Research ajusta las previsiones económicas para este año tras un análisis de la situación en función del escenario nacional e internacional.
En las últimas décadas, las empresas globales han redefinido sus estrategias de producción por medio del ‘outsourcing’ (externalización) para aprovechar las ventajas en costos de producción que la operación en otro país representa. Gerónimo Ugarte Bedwell, economista principal de BBVA México, explica en su artículo “Financiamiento bancario potenciaría valor en redes de nearshoring”, publicado en el periódico El Economista, los desafíos que trae la externalización (‘nearshoring’) o el traslado de la producción a un país cercano por razones geográficas o culturales.
Una inflación que se mantiene en niveles inusualmente altos; la tendencia al alza de los tipos de interés; la desaceleración del crecimiento europeo, la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la importancia de que se defina un pacto de rentas … un trimestre más son muchas y muy significativas las incertidumbres a las que se enfrenta la economía española.