Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía

Economía

BBVA Research mantiene la previsión de crecimiento para España en un 2,7% para el bienio 2016-2017, así lo indica en su último informe Situación España presentado hoy por Jorge Sicilia, economista jefe del Grupo BBVA, y Rafael Doménech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research. El servicio de estudios de BBVA señala que “en el 2T16 la economía podría ligar cuatro trimestres consecutivos con un crecimiento del PIB alrededor del 0,8% (3,2% en tasa anualizada), lo que aportaría un sesgo positivo a las previsiones para 2016”. Al mismo tiempo se espera que el crecimiento de la economía española pueda crear alrededor de 1.000.000 de puestos de trabajo en dos años. Sin embargo, algunos de los soportes pierden fuerza y otros riesgos que se vislumbraban ponen un sesgo a la baja sobre el crecimiento del 2017.

El pasado 13 de enero entró en vigor la Directiva de Servicios de Pago (PSD2 en inglés) que conlleva cambios fundamentales en la industria de pagos y tiene foco en promover la competencia, la innovación y la seguridad. Se inició entonces una andadura de dos años hasta su transposición a las legislaciones nacionales en 2018, cuando se dará acceso a los proveedores de servicios de pago terceros (TPP) a las cuentas de los clientes.

Desde BBVA Research, proyectamos que este año la economía chilena crecerá un 1,7% y el próximo año, un 2% con sesgo a la baja. La información recibida en los últimos meses revela que ciertos riesgos bajistas se han concretado y, como consecuencia, la velocidad de la recuperación será menor a lo previsto. No vemos motores de crecimiento relevantes que permitan alcanzar tasas de expansión superiores al 2% el próximo año. El reciente aumento del desempleo, si bien era esperado, significa una amenaza adicional para la recuperación económica.

Economista, profesor, asesor, director de varios organismos relacionados con la investigación en el campo económico... La vida profesional de Rafael Domenech siempre ha estado ligada a la economía, y, de forma paralela, a la enseñanza. Economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research desde 2009, Domenech es además catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia. Un hecho que trasluce en todas sus explicaciones, “didácticas y muy pedagógicas”, como definen habitualmente los asistentes a sus presentaciones.

Brasileño de nacimiento -nació en Sao Paulo durante un periodo de cinco años que pasaron allí sus padres- pero valenciano de adopción, es de los que piensa que en la economía hace falta mucha pedagogía. Autor de numerosos artículos en revistas de prestigio nacional e internacional sobre capital humano, crecimiento, ciclos económicos y políticas monetarias y fiscales, acaba de publicar 'En busca de la prosperidad', un libro en el que se abordan las medidas que debe afrontar la economía española para aumentar el empleo, la equidad y el bienestar.

Master of Science por la London School of Economics y doctor en Economía, ha sido también investigador colaborador de la OCDE, de la Comisión Europea, del Ministerio de Economía y Hacienda y de la Fundación Rafael del Pino, entre otras instituciones.

Autor de numerosas publicaciones, ha realizado junto a varios integrantes de BBVA Research un Observatorio Económico con sus propuestas para reformar el mercado de trabajo en España que se publica hoy.

BBVA Research propone reformas integrales de las instituciones del mercado de trabajo español, que incluyan incentivos a la contratación indefinida, la modernización del sistema de negociación colectiva, un reequilibrio del sistema impositivo  y una modificación integral de las políticas del mercado de trabajo. Además, BBVA Research señala que, junto con los cambios en el mercado laboral, deben abordarse medidas en otros ámbitos complementarios, como en el sistema formativo y políticas que mejoren la regulación de los mercados de bienes y servicios y reduzcan las barreras al crecimiento empresarial, para aumentar la competencia y productividad. De implementarse estas reformas, crecería la contratación estable, se protegería a los colectivos con mayores dificultades de inserción laboral, y aumentaría la eficiencia de las empresas.