Sostenibilidad: el compromiso de BBVA por un mundo más verde e inclusivo
BBVA es un banco orientado por un propósito: “Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era”. Un propósito que persigue tener un impacto positivo en la vida de las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Así, el compromiso de BBVA con la sostenibilidad es posiblemente una de las formas más claras de materializar este propósito y ayudar a sus clientes en esta transición.
Por su parte, los clientes, los mercados y la sociedad en su conjunto, no solo esperan que las grandes compañías creen valor, sino que también esperan que contribuyan de manera positiva a la sociedad. En particular, que el desarrollo económico al que contribuyen con su actividad sea inclusivo.
En 2019, BBVA llevó a cabo un proceso de reflexión estratégica para seguir profundizando en su transformación y adaptarse a las grandes tendencias que están cambiando el mundo y la industria financiera e incorporó la sostenibilidad como una de sus seis prioridades estratégicas, para hacer frente a tres grandes retos: luchar contra el cambio climático, conservar el capital natural e impulsar el crecimiento inclusivo.
Acompañar a los clientes en la transición energética frente al cambio climático y apostar por el crecimiento inclusivo son los dos ejes del grupo en materia de sostenibilidad.
Javier Rodríguez Soler, responsable global de Sostenibilidad y CIB de BBVA: “Una de las prioridades de BBVA es ayudar a los clientes en la transición hacia un futuro más sostenible”
BBVA pretende acompañar y ayudar a sus clientes a transitar hacia un mundo más sostenible. Para ello, ha situado la sostenibilidad en el centro de su negocio y es una de sus seis prioridades estratégicas, que abarcan las siguientes dimensiones en las geografías donde opera:
- Clima. Proyectos relacionados con el calentamiento global: transporte eléctrico, eficiencia energética, energía renovable, etc.
- Capital natural. Proyectos relacionados con la naturaleza: agua, tierra, biodiversidad, y residuos y contaminación.
- Crecimiento inclusivo. Proyectos relacionados con un crecimiento social y económico inclusivo: infraestructuras inclusivas, inclusión financiera, emprendimiento, generación de empleo, acceso a bienes y servicios básicos.
Nuevo objetivo de movilización de negocio sostenible 2025-2029
BBVA quiere impulsar la sostenibilidad como un motor de crecimiento y, a través de ella, fomentar nuevos negocios. El banco ha fijado un nuevo objetivo de canalización de negocio sostenible de 700.000 millones de euros desde 2025 hasta 2029. Supone más que duplicar el anterior, que consistía en canalizar 300.000 millones de euros entre 2018 y 2025. El banco alcanzó esta meta en diciembre de 2024, un año antes de lo previsto. El nuevo objetivo, más ambicioso, se plantea además para un periodo más corto (cinco años frente a ocho).
BBVA continúa con su Plan de Transición para alcanzar cero emisiones netas en 2050. Además de los objetivos de descarbonización a 2030 fijados en diez sectores (petróleo y gas, electricidad, automóvil, acero, cemento, carbón, aviación, transporte marítimo, aluminio, inmobiliario comercial y residencial), BBVA está trabajando en establecer objetivos en otros sectores, como agricultura.
Asimismo, BBVA apuesta por generar un impacto positivo en la sociedad con especial foco en la educación y el apoyo al emprendimiento. Para ello participa en diversas iniciativas y alianzas, y se involucra activamente con todos los grupos de interés para promover la sostenibilidad en el sistema financiero.
Por lo que respecta a crecimiento inclusivo, BBVA mantiene vigente su Objetivo con la Comunidad, por el cual destinará 550 millones de euros entre 2021 y 2025 a iniciativas sociales para apoyar el crecimiento inclusivo en los países en los que el Grupo está presente. Con este objetivo, el banco aspira a dar respuesta a los desafíos sociales más importantes y contribuir a una economía sostenible e inclusiva.
La transición hacia una economía baja en carbono tienen implicaciones relevantes en las cadenas de valor de la mayoría de los sectores productivos, y pueden requerir inversiones significativas en numerosas industrias. Sin embargo, los avances tecnológicos en torno a la eficiencia energética, las energías renovables, la movilidad eficiente o la economía circular suponen una fuente de nuevas oportunidades para todos.
En este contexto, BBVA ha definido un conjunto de valores, principios, criterios recogidos en la Política General de Sostenibilidad del Grupo para conseguir crear valor de manera sostenida para los accionistas, empleados, clientes y para el conjunto de la sociedad.
Participación en iniciativas internacionales
Desde hace más de 20 años, BBVA participa activamente en distintas iniciativas de ámbito supranacional en estrecha colaboración con todos los grupos de interés (como la propia industria, los reguladores y supervisores, los inversores y las organizaciones de la sociedad civil). BBVA, además, reitera su apoyo al Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Las finanzas en la transición sostenible
La lucha contra el cambio climático supone una de las mayores disrupciones de la historia, con consecuencias económicas extraordinarias, a las que todos los actores de nuestro entorno (gobiernos, reguladores, empresas, consumidores y sociedad en general) tienen que adaptarse. El cambio climático y la transición hacia una economía baja en carbono tienen implicaciones relevantes en las cadenas de valor de la mayoría de los sectores productivos, y pueden requerir inversiones significativas en numerosas industrias. Sin embargo, los avances tecnológicos en torno a la eficiencia energética, las energías renovables, la movilidad eficiente o la economía circular suponen también una fuente de nuevas oportunidades.
La banca tiene el rol de universalizar el acceso a soluciones financieras sostenibles
El Acuerdo de París marcó el objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40 % hasta 2030 con respecto a las de 1990. Por tanto, tenemos por delante una década crucial para hacer una transformación como sociedad, en la que la banca desempeña un papel clave ayudando a personas, empresas e instituciones a acometer la transición hacia un mundo más verde e inclusivo.

Consciente del destacado papel de la banca en la transición hacia un futuro sostenible a través de su actividad de financiación y asesoramiento, BBVA se ha comprometido a alinear paulatinamente su actividad conforme a los objetivos marcados en el Acuerdo de París y ayudar a los clientes en dicha transición. Para BBVA son prioritarios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los que puede tener un mayor impacto positivo aprovechando el efecto multiplicador de la banca.
Transparencia y compromiso en la divulgación de información no financiera
BBVA anunció los avances en su estrategia frente al cambio climático con la publicación de su política de sostenibilidad y su primer informe sobre los riesgos y oportunidades del cambio climático de acuerdo al estándar del Grupo de Trabajo de Divulgaciones Financieras sobre el Clima (TCFD, Task Force Climate-related Financial Disclosure, en sus siglas en inglés).
En noviembre de 2020, BBVA publicó su primer informe TCFD, que refleja dichos progresos en la incorporación del riesgo climático en la gestión de todos los negocios de BBVA y el compromiso de la entidad para acompañar a sus clientes hacia un futuro más sostenible. Las recomendaciones del grupo TCFD están impulsadas por el Consejo de Estabilidad Financiera ('Financial Stability Board') con el objetivo de orientar a las empresas a la hora de gestionar e informar sobre riesgos y oportunidades de negocio relacionados con el cambio climático. En 2023 BBVA publicó su cuarto informe que incluye por primera vez los avances en la descarbonización de sus clientes.
Los ratings de sostenibilidad miden el desempeño de las empresas en materia ESG y determinan su presencia en los índices de sostenibilidad. Así, la permanencia y posición en estos índices bursátiles depende de la demostración de los progresos constantes en cuestiones de sostenibilidad de las compañías, e influyen en la elegibilidad de dichas empresas en las carteras de inversión.
BBVA participa anualmente en los principales análisis de sostenibilidad, que realizan las agencias de rating no financiero. En base a las evaluaciones obtenidas en estos análisis, las empresas son elegidas para formar parte en los índices de sostenibilidad. Algunos de los índices más reconocidos son el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), el FTSE4Good o los índices MSCI ESG.

BBVA ha sido reconocido como el banco más sostenible de Europa por quinto año consecutivo según el DJSI en 2024, y ha obtenido la mejor puntuación en la categoría de bancos en la región (89 sobre 100). El DJSI es el índice de referencia mundial en materia de sostenibilidad y mide el desempeño de las mayores compañías por capitalización bursátil en materia económica, ambiental y social.
Asimismo, el banco ha sido incluido, por sexto consecutivo, en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg (Bloomberg Gender-Equality Index), lo que supone un reconocimiento a su apuesta para crear entornos de trabajo de confianza, en los que estén garantizados el desarrollo profesional y la igualdad de oportunidades de todos los empleados con independencia de cuál sea su género.

Cambio climático: la contribución de BBVA para frenar el calentamiento global
Tal y como destaca el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y son un 50% superiores al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora. Conforme establece el ODS 13 de la Agenda de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, para limitar el calentamiento a 1,5°C, las emisiones mundiales de CO2 deben disminuir en un 45% entre 2010 y 2030, y alcanzar el cero alrededor de 2050.
En este contexto, BBVA ha incorporado el cambio climático como uno de los pilares que sustentan su estrategia de sostenibilidad, con el objetivo de movilizar los recursos oportunos para gestionar el desafío del cambio climático y abordar los ODS relacionados con este reto.

Para entender el aumento de las temperaturas y la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) hay que analizar la evolución de la actividad productiva de la humanidad. Uno de los factores que más contribuyen al calentamiento global es el incremento de las concentraciones de GEI (gases de efecto invernadero) generados directamente por la actividad humana, sobre todo por las emisiones derivadas de la producción de energía de origen fósil.
BBVA es uno de los 43 miembros fundadores de la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance: NZBA, por sus siglas en inglés). Los bancos de esta alianza internacional se comprometen a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite, en línea con la ciencia y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París.
Mediante esta alianza, cada banco se compromete a fijar metas intermedias de descarbonización para 2030 en línea con el objetivo de cero emisiones netas en 2050. BBVA ha fijado objetivos para descarbonizar su cartera en diez sectores intensivos en emisiones en 2030, todo ello con el objetivo de ser neutros en emisiones de carbono en 2050. teniendo en cuenta tanto las emisiones directas del banco como las indirectas.
Carlos Torres Vila, presidente de BBVA: “La sostenibilidad es parte esencial de nuestra estrategia, incluida la lucha contra el cambio climático, que es una de las mayores disrupciones a las que se ha enfrentado la humanidad”
BBVA dejará de financiar el carbón en los próximos años
En marzo de 2021, BBVA se comprometía a reducir a cero su exposición a actividades relacionadas con el carbón, dejando de financiar así a empresas en esas actividades, antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países en los que está presente. Esta decisión, recogida en la actualización del Marco Medioambiental y Social de BBVA, está alineada con la propuesta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), consistente en limitar la subida de las temperaturas a un máximo de 1,5ºC y con la ambición de conseguir una economía neutra en carbono en 2050.
BBVA dejará de financiar aquellos clientes cuyas actividades basadas en carbón representen más del 5% de sus ingresos. Las empresas que superen este umbral solo podrán recibir financiación para proyectos de energías renovables y sostenibles. La definición del umbral está en línea con el criterio de Science-Based Target Initiative, una iniciativa que propone una aproximación metodológica para fijar objetivos de descarbonización basados en la ciencia.
Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, la generación de electricidad a base de carbón debe reducirse a casi cero para lograr una economía neutra en carbono en 2050
El Marco Medioambiental y Social de BBVA establece líneas rojas claras de financiación a determinados sectores con un mayor potencial de impacto ambiental y social, así como los de mayor exposición en la transición a una economía baja en carbono: energía, minería, infraestructura, agroindustria y defensa.
Objetivos de descarbonización en nuevos sectores para 2030
En noviembre de 2021, BBVA fijó objetivos intermedios para descarbonizar su cartera en cuatro industrias intensivas en emisiones de CO2. Tras comprometerse en marzo de ese año a dejar de financiar el carbón en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en el resto, el banco ha fijado los objetivos intermedios de descarbonización para 2030 en diez sectores (generación de electricidad, automoción, acero, cemento, carbón, petróleo y gas, aviación, transporte marítimo, inmobiliario y aluminio). El banco centrará sus esfuerzos en acompañar a sus clientes con financiación, asesoramiento y soluciones innovadoras en el esfuerzo conjunto de descarbonización.

¹Petróleo y Gas año base 2021. Aviación y Transporte marítimo año base 2022.
²Un indicador de alineamiento positivo significa desalineado (por encima de la trayectoria de descarbonización). Indicador negativo o cero significa alineado.
*BBVA reducirá a cero su exposición a actividades relacionadas con el carbón, dejando de financiar a empresas en esas actividades, antes de 2030 en países desarrollados y antes de 2040 en el resto de geografías, en los términos previstos en el Marco Ambiental y Social de BBVA publicado. Nota: La consecución y progresivo avance de los objetivos de descarbonización dependerá en gran medida de la actuación de terceros, tales como clientes, gobiernos y otros grupos de interés, y, por tanto, pueden verse afectados de manera material por dicha actuación, o por falta de ella, así como por otros factores exógenos que no dependen de BBVA (incluyendo, a título no limitativo, nuevos desarrollos tecnológicos, normativos, conflictos bélicos, la propia evolución de las crisis climáticas y energéticas, etc). En consecuencia, dichos objetivos pueden ser objeto de revisiones futuras.
BBVA apuesta por el hidrógeno verde y limpio en Europa
BBVA se ha adherido a la Alianza Europea del Hidrógeno Limpio, organismo que pretende fomentar la extensión y el desarrollo en el uso del hidrógeno verde para una Europa neutra en carbono en 2050. BBVA es el único banco español en esta alianza, impulsada por la Comisión Europea. Esta alianza trabaja para que el hidrógeno limpio (también conocido como verde) sea accesible en toda la UE y promueve el establecimiento de un mercado de hidrógeno verde que contribuya al crecimiento económico y creación de empleo.
Riesgos asociados al cambio climático
El aumento de las temperaturas en la Tierra provoca efectos de magnitudes que no están claras todavía, lo que añade un grado adicional de incertidumbre. Se hace evidente que la respuesta más racional es intentar mitigar el incremento de las temperaturas mediante la adopción urgente de políticas globales, planificadas en su implementación, predecibles y creíbles.
En este proceso, BBVA ha establecido una clasificación que divide sus riesgos en: físicos, que son consecuencia directa del cambio climático provocados o favorecidos por los fenómenos meteorológicos extremos y el potencial daño físico a los activos de la entidad a largo plazo; y de transición, que son aquellos riesgos consecuencia del viraje hacia una economía baja en emisiones de carbono (como los cambios legislativos, variación de patrones de consumo, etc.), que implican la incorporación del cambio climático a la planificación de riesgos del negocio.

BBVA ha incluido el cambio climático en su evaluación anual de riesgos y ha incorporado la sostenibilidad a su Marco de Apetito de Riesgo. Para ello, ha desarrollado una taxonomía interna de riesgos de transición para clasificar sectores en función de su sensibilidad al riesgo de transición, e identifica así métricas a nivel de cliente.
Impacto directo de la actividad del Grupo BBVA
Aunque por el tipo de actividad que desempeñan, los bancos no son grandes emisores directos de CO2 en comparación con otros sectores (1,02% de las emisiones en Europa, según Eurostat), BBVA se ha propuesto reducir el impacto de su actividad sobre el medioambiente como parte de su estrategia para luchar contra el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.
En paralelo a la reducción de emisiones, BBVA anunció, en el marco de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP 25) en 2019, la incorporación de un precio interno a las emisiones de CO2 que además generen un impacto positivo a las comunidades locales donde se desarrollan.
BBVA ha compensado toda la huella de carbono con proyectos mitigadores de CO2, que además generan un impacto positivo en las comunidades locales donde se desarrollan. Es un avance más en el marco de su compromiso de alinear su actividad al Acuerdo de París y reducir emisiones, tanto directas como indirectas.
Además, en el caso de España En España, Portugal, Colombia, Uruguay, México y Turquía el 100% de la electricidad consumida por BBVA es ya de origen renovable. En Turquía, Uruguay y España se ha apostado también por la autogeneración de energía renovable en los edificios, mediante la instalación de placas fotovoltaicas y termosolares.
De cara a 2025, BBVA se ha fijado el objetivo de reducir un 68% sus emisiones de CO2 con respecto a 2015 y que el 70% de la energía contratada por el Grupo en todo el mundo sea renovable
BBVA ha establecido objetivos ambiciosos en su estrategia climática. Estos se recogen en el Plan Global de Ecoeficiencia, vigente desde 2008, y que en 2021 se renovó para el periodo 2021-2025. Dichos objetivos están enfocados a la reducción de impactos directos y la consecución del Objetivo 2025. El plan articula una estrategia global de reducción de impactos directos en torno a cuatro grandes ejes:
- reducción de consumos a través de iniciativas de eficiencia energética;
- uso de energía de origen renovable;
- concienciación e involucración de los empleados y otros grupos de interés en el camino hacia una economía baja en carbono;
- compensación de su huella de carbono mediante la compra de créditos de proyectos del Mercado Voluntario de Carbono para cumplir con el compromiso adquirido de ser una compañía neutra en emisiones directas de carbono desde 2020.
En 2024, el 97% del consumo de electricidad en las instalaciones de BBVA en todo el mundo fue de origen renovable, superando el objetivo del 70% establecido en su Compromiso 2025 sobre impactos ambientales directos. Asimismo, el banco ha logrado reducir un 81% sus emisiones directas de CO2 en todo el mundo con respecto a 2019, muy por encima del objetivo del 68% marcado para 2025, hasta las 46.337 toneladas de emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en 2024.
Eficiencia de los edificios corporativos gracias a la inteligencia artificial y los algoritmos ‘verdes’
BBVA ha renovado y ampliado las certificaciones de los Sistemas de Gestión Ambiental basados en la Norma ISO 14.001 en Argentina, Colombia, España, Perú, Uruguay, México y Turquía. Un total de 86 edificios y 1.022 sucursales cuentan con esta certificación. Asimismo, 16 edificios del Grupo cuentan con la certificación LEED de construcción sostenible, entre los que se encuentran las principales sedes del banco en España, México, Argentina y Turquía. De todos ellos, hay tres que han recibido la más alta categoría de certificación, LEED Platino, reconociendo así el esfuerzo de BBVA por tener los mejores estándares ambientales y energéticos en sus edificios.
Reducir el impacto de su actividad sobre el medioambiente es uno de los objetivos de la estrategia de BBVA para luchar contra el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible. Con este objetivo se optimiza también el diseño y construcción de las sedes corporativas del Grupo, como el complejo Ciudad BBVA (Madrid) que actualmente consume al año entre un 15 y un 25% menos que cuando se inauguró en 2015, evitando así la emisión de 1.800 toneladas de CO2 anuales.

Para la construcción de la actual sede BBVA en Madrid, se siguieron criterios que permitieran lograr la máxima eficiencia energética y el menor impacto ambiental como el uso de materiales reciclados y sostenibles, zonas verdes o un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia. Además, en Ciudad BBVA se colocaron 50.000 sensores que recogen datos sobre el estado de las instalaciones.
El complejo madrileño, por ejemplo, utiliza un ‘software’ de analítica energética e instalaciones basado en tecnologías de inteligencia artificial (IA) para reducir el consumo energético. La herramienta funciona mediante una conexión al sistema de control del edificio y, a través de algoritmos matemáticos programados de tratamiento de datos, permite detectar y diagnosticar incidencias en las instalaciones. Para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, se ha duplicado la instalación fotovoltaica.
Medir la huella de carbono de empresas y clientes particulares
Además de reducir su impacto directo, BBVA también ayuda a terceros a calcular la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten a la atmósfera con su actividad diaria. Para ello, BBVA ha desarrollado One View, una herramienta pionera para que las empresas puedan calcular su huella de carbono gracias a la analítica de datos. Además, desde finales de julio de 2021 se convirtió en la primera entidad en España en ofrecer este cálculo a sus clientes particulares gracias a sus capacidades digitales y analítica de datos, en un servicio disponible en la ‘app’ de BBVA España.
BBVA, primer banco del mundo que usa analítica de datos para calcular la huella de carbono de las empresas y de sus clientes
Para hacer este cálculo, se estudian los movimientos que se producen en las cuentas agregadas de la empresa y los clientes particulares relacionados con los gastos de electricidad, gas o combustible. Con esta información, la ‘app’ de BBVA España convierte los gastos derivados del consumo de energía en toneladas de CO2 emitidos a la atmósfera por la actividad empresarial.
Además, la aplicación ya permite al cliente definir un objetivo de ahorro energético para el siguiente periodo anual o hacer comparativas con otras empresas. Usando los parámetros del sector de actividad (CNAE), la facturación declarada por la empresa y el número de empleados en plantilla, BBVA proporciona al cliente una visión de cómo se comporta (percentil de gasto mensual) con respecto a empresas muy similares a él.
Finanzas y soluciones sostenibles
BBVA impulsa la sostenibilidad, prioridad estratégica de la entidad, en cada una de sus operaciones y productos. Actualmente, cuenta con un catálogo de alternativas sostenibles para todos sus productos en España y continuará este camino en el resto de las zonas geográficas en las que opera. La amplia gama de soluciones sostenibles pretende dar así respuesta a una creciente demanda de la sociedad y ayudar a sus clientes a tomar mejor decisiones financieras a la vez que contribuyen con el medioambiente.
En el negocio minorista se impulsan soluciones digitales personalizadas, dirigidas al mercado de gran consumo, ofreciendo al cliente minorista una visión del ahorro potencial que puede obtener al adoptar medidas de ahorro energético en sus hogares y transportes. En este sentido, destaca el buen comportamiento relacionado con la adquisición de vehículos híbridos o eléctricos.
La unidad de negocio de empresas asesora a sus clientes en soluciones que permiten potenciales ahorros económicos con foco en la eficiencia energética, la renovación de flotas de vehículos o la reducción de la huella hídrica. Destaca en este ámbito la financiación destinada a agronegocios, agua y economía circular.
En lo relativo al negocio mayorista, BBVA integra factores de sostenibilidad en sus evaluaciones y programas financieros de clientes, impulsando la financiación de tecnologías limpias o `cleantech´ y de proyectos de energías renovables, así como el ‘confirming’ vinculado a la sostenibilidad, entre otras líneas estratégicas.
Igualmente, BBVA se ha convertido en un asesor con amplia experiencia en el mercado de los bonos sostenibles (ya participó en 2007 en la emisión del primer bono verde por parte del Banco Europeo de Inversiones).
Desde 2018, BBVA avanza en su objetivo de apoyar a sus clientes corporativos en sus estrategias de financiación sostenible a través de un innovador marco de producto transaccional sostenible pionero en la industria.
El Grupo ha desarrollado una metodología que permite clasificar las operaciones de banca transaccional de sus clientes como verdes, sociales o sostenibles. Así, se emite un bono social si los proyectos que se van a financiar son sociales; y un bono verde si son proyectos relacionados con recursos naturales y medioambiente. Para adquirir la categoría de verde, es necesario que el fin de un producto financiero sea promover la sostenibilidad ambiental y que esté calificado como tal por un consultor medioambiental.
En paralelo, BBVA Asset Management (BBVA AM) ha puesto en marcha un plan de sostenibilidad que afecta de manera transversal a toda la gestora. Este plan tiene como objetivo incorporar los criterios de sostenibilidad al proceso de inversión de todos los vehículos gestionados y se apoya en cuatro pilares: compromiso, exclusión, integración y estrategia de impacto.
Crecimiento inclusivo
Un pilar fundamental de la estrategia de sostenibilidad de BBVA es el crecimiento inclusivo. Una mayor inclusión financiera impacta favorablemente en el bienestar y el crecimiento económico sostenido de los países. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “el crecimiento inclusivo es un crecimiento económico que se distribuye equitativamente entre la sociedad y crea oportunidades para todos”. Por tanto, la lucha contra la exclusión financiera es coherente con el compromiso social de BBVA, así como con sus objetivos de negocio.
El compromiso con la comunidad
En el periodo 2021-2025, BBVA y sus fundaciones destinarán 550 millones de euros a iniciativas sociales para apoyar el crecimiento inclusivo en los países en los que está presente. “Se trata del plan social más ambicioso que hemos puesto en marcha hasta la fecha”, ha declarado el consejero delegado de BBVA, Onur Genç.
En 2023, el Grupo BBVA destinó 174 millones de euros a la contribución a la comunidad (43 millones de euros más que el año anterior). Una cifra que supone un 2,17% del resultado atribuido ajustado y que ha logrado alcanzar a 79,4 millones de personas a través de iniciativas sociales.
Más de 3,3 millones de emprendedores se han beneficiado de forma directa, así como 750.000 personas se han formado en educación financiera y 860.000 han participado en programas educativos. BBVA pone en práctica esta contribución a la comunidad a través de sus bancos y fundaciones locales, así como a través del apoyo a otras fundaciones. Entre ellas destacan la Fundación BBVA, que desde hace años centra su actividad en la generación de conocimiento; la Fundación BBVA México, que con su programa ‘Chavos que Inspiran’ ofrecen un acompañamiento de 10 años que transforma la vida de jóvenes talentosos y de escasos recursos de todo el país; y la Fundación Microfinanzas BBVA, considerada por tercer año consecutivo por la OCDE la primera fundación en contribución al desarrollo en América Latina y segunda del mundo.
El objetivo del banco para el periodo 2021-2025 es destinar 550 millones de euros a programas sociales para apoyar el crecimiento inclusivo en las sociedades donde está presente. Estas iniciativas se estructuran en torno a tres grandes ámbitos de actuación vinculados a determinados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El primero de ellos es reducir las desigualdades y promover el emprendimiento (ODS 8 y 10) e incluye iniciativas que proporcionan acceso a bienes y servicios básicos necesarios para mejorar el bienestar social de las personas; formación en educación financiera y capacitación digital para empoderar a la población, mejorar su resiliencia financiera y promover la inclusión financiera, la empleabilidad y la seguridad digital. Igualmente, incluye el apoyo a emprendedores vulnerables a través de la actividad de la Fundación Microfinanzas BBVA y otros programas de apoyo a pymes y emprendedores.
En segundo lugar, el banco cuenta con iniciativas para crear oportunidades a través de la educación (ODS 4) e incluye programas para reducir la brecha educativa digital, becas para apoyar el acceso a la educación de calidad, programas para el desarrollo de valores y competencias, de apoyo a la educación superior y formación profesional. También incluye iniciativas de colaboración con los sistemas educativos públicos y la creación de contenidos gratuitos y de calidad que son difundidos por diversos canales del Grupo.
El último de los objetivos es apoyar la investigación y la cultura (ODS 9 y 11) por medio de iniciativas de apoyo a investigadores y creadores en el campo de la ciencia, la cultura o la economía, la colaboración con instituciones culturales de referencia y la divulgación científica.
Adicionalmente, en 2023 BBVA puso en marcha un plan de respuesta social tras el terremoto de Turquía y Siria con el fin de ayudar a paliar los efectos de la emergencia humanitaria. Entre las medidas adoptadas, destacan la donación de 650 millones de liras turcas (aproximadamente 20 millones de euros) en favor de AFAD (Presidencia de Gestión de Desastres y Emergencias del Ministerio del Interior del Gobierno de Turquía) y diversas campañas de donación que canalizaron más de 1,66 millones de euros.

Gastronomía sostenible
En el marco de la concienciación y el consumo responsable, BBVA trabaja de la mano de El Celler de Can Roca en el desarrollo del proyecto de ‘Gastronomía Sostenible’, que cuenta con su propio manifiesto y que nace con el propósito de ayudar al consumidor en la transición hacia una vida sostenible donde la la alimentación es la primera medicina.
BBVA apoya a los productores locales (ya han colaborado cerca de 80) y sus productos de calidad para favorecer el equilibrio económico, social y medioambiental. Además, en un momento en el que la sociedad demanda nuevas formas de consumo, BBVA favorece la difusión de un conocimiento culinario tan relevante a nivel social, cultural y medioambiental, a través de sencillas recetas de la mano de los hermanos Roca, referentes internacionales de gastronomía.
En ese sentido, y comprometidos con la promoción del equilibrio económico, social y medioambiental, BBVA y El Celler de Can Roca emprendieron en 2021 un proyecto para profundizar y documentar la importancia de la biodiversidad, imprescindible para asegurar un futuro sostenible e inclusivo. La iniciativa, que recibe el nombre de ‘Sembrando el futuro’, nació para impulsar una reflexión sobre la importancia de preservar la biodiversidad y alertar sobre la extinción de los recursos naturales. A través de un documental, inspira a los consumidores a adoptar hábitos de alimentación responsables a través de una gastronomía de cercanía, de calidad y local, que proteja nuestra salud y nuestra memoria cultural.
Además, BBVA y El Celler de Can Roca han avanzado en su compromiso conjunto con la sostenibilidad, el reciclaje y la economía circular con el proyecto ‘Ropa Recicla’, un paso en el propósito de ayudar en la transición hacia una vida más ecológica en el marco del proyecto de ‘Gastronomía Sostenible’.