La energía eólica ya cubre el 20% de la demanda de electricidad de España
La demanda de electricidad de España no puede aún cubrirse solo con energía eólica. Sin embargo, este tipo de fuente energética logra cubrir ya el 20% del suministro, batiendo un nuevo récord justo el pasado mes de noviembre.

En concreto, a las 05:20 horas del pasado 3 de noviembre, el 75,9% de la electricidad que se generó en España provenía del viento. Así, la energía eólica superaba un nuevo récord estadístico, según los datos de Red Eléctrica Española (REE).
Pese a que el consumo de electricidad que se necesita en España no puede acometerse solo con aerogeneradores, la energía eólica cubre ya el 20,3% de la demanda. Además, es la tercera fuente de suministro tras la producida por las centrales de ciclo combinado (21,9%) y la nuclear (21,2%).
Con datos definitivos de REE, la energía eólica finalizó el año con una capacidad de 25.200 megavatios (MW) instalados en nuestro país, un importante crecimiento en dos décadas, desde los 1.433 MW de 1999. Por su parte, la energía solar fotovoltaica cerró el año con más de 7.800 MW de potencia instalada con un incremento en el parque de generación del 66%, respecto a 2018, según los mismos datos de REE.
Ambas fuentes de energía sostenible, sumadas a la tradicional, hacen que en España se hayan producido 261.020 gigavatios-hora (GWh) de electricidad en 2019, de los que más de un tercio se generaron a partir de tecnologías renovables.
Fechas e hitos a tener en cuenta
A lo largo de este año, se dieron varios hitos que han logrado que el 58,6% de la electricidad se produzca de tecnologías que no emiten CO2 a la atmósfera. El mencionado récord de producción de noviembre hizo que el 33,8% de la electricidad consumida en España fuera gracias al viento.
Ese mes, dicha energía pudo ser suficiente para cubrir la demanda de todos los hogares españoles, logrando que el precio medio de la electricidad bajara el 18% respecto al año anterior, según la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Asimismo, el 14 de diciembre fue el primer día sin carbón en nuestro país, con una generación total de electricidad para esta fuente de energía de apenas el 5%, la menor desde que REE tiene datos estadísticos.
El ejercicio 2019 también fue el año en que se estrenó el primer molino ‘offshore’, en la isla de Gran Canaria, que genera potencia eólica marina y que se contabiliza dentro del segmento eólico, indica REE. Todo ello hace que España cuente con la mayor potencia eólica instalada, tras China, EE. UU., Alemania e India.

La AEE prevé que la electricidad generada por los aerogeneradores hará que se reduzcan el 45% las emisiones de CO2 en 2030.
La electricidad venida del viento evita 26 millones de toneladas de CO2 al año
No en vano, la energía eólica evitó la emisión de 26 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y reducir en 9,5 millones de toneladas las importaciones de petróleo.
La AEE prevé que la electricidad generada por los aerogeneradores hará que se reduzcan el 45% de dichas emisiones en 2030. “En el periodo 2021-2030, la eólica evitará la emisión a la atmósfera de 490 millones de toneladas de CO2, con un valor aproximado de 14.700 millones de euros en derechos de emisiones”, estima la patronal del sector.
BBVA, dentro de su compromiso con la sostenibilidad, ha promovido junto a Endesa la construcción de un parque eólico que suministra energía a la entidad. Con una capacidad de generar unos 108 GWh al año, el parque proporciona el 30% del consumo de energía de BBVA en España, tanto para edificios corporativos como para la red de sucursales del banco. Con todo ello se evita la emisión anual de 71.290 toneladas de CO2 a la atmósfera.