Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía

Economía

El 76% de las grandes empresas españolas y el 68% de las pymes aumentarán su inversión en América Latina durante 2019. Colombia, Brasil y México serán los países donde los inversores españoles reconocen las mejores expectativas, según el último informe 'Panorama de inversión española en Iberoamérica', elaborado por IE University, en colaboración con Llorente & Cuenca e Iberia, y presentando en Casa de América en Madrid.

La economía española presenta un problema estructural de productividad que, medido en términos de Productividad Total de los Factores (PTF) se traduce en una caída del 10,5% de 1995 a 2017. Este resultado contrasta con la mejora de hasta un 4,5% de la Unión Europea en ese mismo periodo y del 1,4% en caso de la eurozona. Los números tampoco acompañan a España desde el punto de vista de la productividad del trabajo, que actualmente es un 18,7% inferior a la de la eurozona, el doble de lo que era en 1995. Estos son algunos de los datos presentados en el documento Esenciales, publicado por la Fundación BBVA y el Ivie.

El pasado 15 de febrero el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció medidas de apoyo financiero para Pemex. Estas acciones representan un reto para el gobierno, pues en los mercados existe nerviosismo ante la posible baja en el grado de inversión de la paraestatal, que podría significar un daño a la confianza del país, así como un probable riesgo a la estabilidad macroeconómica y turbulencia en el sistema financiero.

BBVA Research estima que el crecimiento de la economía castellanoleonesa podría alcanzar un 2,3% en 2019 y un 1,9% en 2020. Así lo indica en su último informe ‘Situación Castilla y León’, presentado hoy por el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, y Yolanda Martínez-Bajo, directora de la Territorial Noroeste de BBVA. De cumplirse estas previsiones, la región completaría siete años con un crecimiento anual promedio del 1,9%. Asimismo, en 2019 y 2020 podrían crearse 35.000 empleos, lo que llevaría a una reducción de la tasa de paro promedio hasta el 8,0% en 2020.

En contra de lo que ocurre con los billetes, las monedas de euro ofrecen características que las hacen únicas. Esto se debe a que incorporan peculiaridades nacionales de alguno de los países que comparten su uso. Alemania y Francia son los dos únicos que utilizan sólo símbolos constitucionales en las monedas. En el caso galo, destaca la imagen de 'La Semeuse' (la sembradora). Se trata de un grabado de gran tradición en su numismática, ya que fue utilizado en el siglo XIX para las monedas de plata de la Tercera República así como, más adelante, en los francos. En el caso teutón, la Puerta de Brandeburgo aparece como símbolo de la reunificación del país. Se encuentra en las monedas de 50, 20 y 10 céntimos.