Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Deuda> Manejo de deudas 12 abr 2015

¿Puedo pedir un préstamo si estoy en el RAI o en el ASNEF? Si, no, tal vez (I)

¿Puedo pedir un préstamo si estoy en un registro de morosos? Tal vez esta sea una de las preguntas más repetidas en el ámbito de la financiación personal e hipotecaria.

préstamo moroso dinero recurso

Intentaremos desvelar la respuesta a este enigma financiero. Una de las claves que hace variar la respuesta son las garantías hipotecarias de tal préstamo y la finalidad de la liquidez obtenida.

Incumplir alguna de nuestras obligaciones dinerarias nos puede suponer entrar en la nada deseable lista de morosos a lo que el sistema financiero tradicional cierra de golpe sus puertas y lo enclaustra en una cárcel de cristal. Veremos en qué consiste el Rai y el Asnef y que alternativas de financiación tienen los particulares BPCP (lo que llamaríamos Buenas Personas Con Problemas), el subconjunto de deudores morosos a los que el sistema y sus intersticios pueden dar una solución y devolverlo al oasis de los buenos pagadores.

La concesión de financiación, liquidez con la que consumir, comprar una vivienda o iniciar un proyecto empresarial o profesional tiene un riesgo que las entidades financieras deben saber valorar y poner precio. Los tipos de interés que se nos cobra es el precio por este riesgo que asume el banco; por tanto, la morosidad no es algo que deba sorprender a nadie, si se mantiene en los parámetros habituales estimados por la Banca. Con la crisis todas las estimaciones se han demostrado demasiado tímidas o, simplemente, imprudentes.

Los tipos de interés que se nos cobra por una tarjeta son superiores a los que se nos aplican en un préstamo personal, que a su vez son bastante más caros que un préstamo hipotecario. Estas diferencias se basan en la evaluación del riesgo de impago de estos tipos de productos financieros. Hay muchos más impagos entre los consumidores de tarjeta de crédito que en los que compran una vivienda. Y muchas menos garantías, ya que en el caso de tarjetas y préstamos personales la entidad prestamista no tiene un inmueble hipotecado que ejecutar si no consigue cobrar.

El sistema financiero ha ideado una serie de instrumentos para evaluar este riesgo y frenar las tentaciones impagadoras. Entre ellos está la Cirbe, el Rai y el Asnef. Veamos qué son y cuándo se entra en los registros de morosos:

  • RAI o Registro de Aceptaciones Impagadas: Gestionado por los operadores bancarios mediante la Asociación CCI. La finalidad del fichero RAI declarada a la Agencia Española de Protección de Datos es “Recoger información relativa a impagados de cuantía igual o superior a 50.000 pts. que se produzcan por documentos en los que conste la firma del deudor reconociendo la deuda, sean de uso en masa en el sistema bancario y tengan fuerza ejecutiva“. El ejemplo más típico por el que uno entra a formar parte de este club es firmar un cheque sin fondos.
  • Asnef o Asociación Nacional de Establecimientos de Financieros de Crédito: Formado por la mayoría de los asociados al RAI. Este registro está gestionado por la empresa Equifax, por lo que muchas veces se conoce como Asnef-Equifax. Su finalidad declarada a la AGPD es la “prestación de servicios de información sobre solvencia patrimonial y crédito de datos relativos al cumplimiento por parte de personas físicas o jurídicas de sus obligaciones financieras y crediticias para apoyar la toma de decisiones en las relaciones negociales de ámbito financiero y crediticio“. No pagar la factura telefónica, por ejemplo, nos puede suponer entrar en este registro.

Cuando se nos da de alta en los registros de morosos debemos saber que tenemos una serie de derechos amparados por la Ley Orgánica de Protección de Datos. Entre otras obligaciones, las empresas de solvencia patrimonial deben comunicarnos por carta la inclusión de nuestros datos y darnos el derecho de acceder a esta información y corregirla si no es acorde a la realidad.

En otra entrada vamos a ver como podemos salir de este atolladero crediticio utilizando los servicios financieros que existen en el mercado. La respuesta a ¿puedo pedir un préstamo si estoy en un registro de morosos?, os adelanto, será si, no o tal vez dependiendo del importe de la deuda, del tipo de financiación solicitada y de la razón del impago de la deuda. Para las BPCP las probabilidades de obtener una respuesta positiva son mucho mayores, como no podría ser de otra forma.