Ayer, como cada año por estas fechas, se vivió una jornada intensa en el comienzo del tradicional curso de verano que organiza la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en su sede de Santander y que cuenta con el patrocinio de BBVA. Un curso que en esta edición pregunta ‘Qué hemos aprendido en la crisis’ -título del curso- y al que intentarán dar respuestas reconocidos representantes de los ámbitos financiero y económico.
Economía
Economía
El Informe Situación México destaca que la fortaleza del mercado interno sustenta un incremento en la expectativa de crecimiento de BBVA Bancomer para 2016 de 2,2 a 2,6%. Lo anterior, a pesar de un entorno global complejo caracterizado por la moderación del crecimiento y la desaceleración del comercio internacional.
Durante los últimos 30 años, Chile ha experimentado grandes cambios económicos y sociales que han impactado de manera positiva en la imagen que se percibe en América Latina y el mundo respecto de la economía del país. Su reconocida estabilidad macroeconómica y sólida base institucional han atraído a miles de inmigrantes que ven en esta tierra una posibilidad de mejorar la calidad de vida de sus familias.
La generación de los millennials vive en un estado de estrés continuo por la amenaza de la crisis económica y de un mercado de trabajo que evoluciona muy rápidamente. Pero el informe publicado en la Harvard Business Review realizado por Emerson Csorba, señala que estas no son las únicas causas que motivan el estrés de los millennials.
Existe un amplio consenso respecto al objetivo de ampliar la participación de los agentes económicos en el sistema financiero. Diferentes estudios han encontrado que una mayor inclusión financiera incrementa el bienestar de la población, reduce la probabilidad de caer en pobreza, aumenta la productividad y genera un impacto positivo relevante en la macroeconomía del país. En por todas estas razones que las agendas globales de la política económica vienen recomendando intensivamente la implementación de medidas que ayuden a profundizar la inclusión financiera de los países.
- BBVA Research señala que la Comunidad de Madrid crecerá un 2,9% en 2016 y un 3% en 2017, lo que permitirá reducir la tasa de desempleo de la región hasta el 14,5% en estos dos años
- La economía regional estaría creciendo a un ritmo del 0,7% en el primer semestre del año, lo que supondrá ligar ocho trimestres consecutivos creciendo por encima de este umbral. La demanda interna y el turismo continuarán siendo el soporte de la región
- En este contexto, BBVA Research señala que la política fiscal pasará de ligeramente expansiva a neutral en 2016, y las exportaciones de bienes continuarán creciendo, aunque sin mostrar el comportamiento dinámico de hace unos años
No hay dudas de la fuerte heterogeneidad de los países de América Latina. Es precisamente ahora, sin vientos de cola y con 'shocks' externos muy similares, cuando se ha puesto de manifiesto la diferencia en la credibilidad y fortaleza de los marcos de política macroeconómica en los diferentes países, así como la distinta capacidad de absorber esos 'shocks' sin que afecten demasiado al crecimiento.
Entre los años 2002 y 2013, la economía peruana registró una fase de rápida y notable expansión. Durante este periodo, la tasa promedio de crecimiento fue de 6,1% anual, lo que dio como resultado que, en un período relativamente corto, la capacidad adquisitiva per cápita de los peruanos casi se duplicara y que la pobreza cayera aproximadamente 30 puntos porcentuales.
La apuesta por la estabilidad y por las reformas está dando resultados positivos sobre el empleo, la recuperación del poder adquisitivo del salario y en la demanda interna, que se ha convertido en un “motor” de crecimiento de la economía mexicana, aseguró el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray.