Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Conservación de la biodiversidad

De la isla de Providencia a Nueva Zelanda, pasando por los manglares de Senegal, la naturaleza atesora un valor incalculable del que la humanidad lleva sacando partido millones de años. Aun así, durante siglos, los sistemas económicos no lo han tenido en cuenta. Hoy, en medio de una crisis ecológica sin precedentes en la historia reciente, esto es más evidente que nunca. Entender y tener en cuenta el capital natural es fundamental para encontrar soluciones al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Video

Ver Video

El fotógrafo submarino Rafael Fernández, ha compartido en este nuevo capítulo de Aprendemos Juntos 2030, la necesidad de proteger el verdadero pulmón del planeta: los océanos. Su trabajo no solo revela la belleza del mundo subacuático, sino que también destaca la creciente amenaza a la que se enfrentan los ecosistemas marinos debido a la actividad humana.

La pérdida de biodiversidad es uno de los grandes problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad. En las últimas décadas la variedad de seres vivos de nuestro planeta ha disminuido a un ritmo alarmante debido, sobre todo, a la actividad humana que pone en jaque su equilibrio. Conocer qué es la biodiversidad, su importancia para la vida humana y dónde se encuentran las zonas más biodiversas del planeta son algunos de los temas en los que profundiza BBVA en el monográfico, de descarga gratuita, ‘Biodiversidad: encajar todas las piezas por el equilibrio y la salud del planeta’.

Casi el 30 % de las especies conocidas están en peligro de extinción, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y se debe fundamentalmente al impacto humano en el entorno. Con datos como éste, BBVA analiza en el nuevo monográfico Biodiversidad: equilibrio y salud del planeta’ las principales causas y consecuencias de esta crisis de la biodiversidad.

Video

Ver Video

Desde pequeño se dio cuenta de que su pasión eran las plantas y todo el mundo de la botánica ya que, como él mismo ha señalado en ‘Aprendemos Juntos 2030’ de BBVA,  “son seres vivos maravillosos”. Jardinero, profesor y escritor, Eduardo Barba, ha viajado por todo el mundo como experto para liderar proyectos de implantación de jardines en países como Estados Unidos o Australia. Y es que estos espacios naturales son esenciales para contribuir con el mantenimiento de la biodiversidad.

En un inmenso bosque africano en la cuenca del río Congo se encuentra un tesoro de la biodiversidad, pero también uno de los grandes depósitos de carbono de la Tierra. Esas turberas que absorben más carbono de la atmósfera del que producen se han visto afectadas por el cambio climático. Si conservamos y restauramos esa zona, reduciríamos las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

52:07 Audio

Escuchar Audio

En lo que dura este 'podcast' de 'Desafíos, de Aprendemos juntos 2030', una nueva especie animal se sumará a las miles que ya están en peligro de extinción. La bióloga Odile Rodríguez de la Fuente explora con los jóvenes cómo conseguir un modo de vida que respete, conserve y mejore los ecosistemas. Con las intervenciones del biólogo Fernando Valladares, del periodista George Monbiot y de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum.

La biodiversidad del planeta está en riesgo y muchas de las posibilidades de frenar su destrucción e impulsar su regeneración pasan por la cumbre del Convenio sobre Diversidad Biológica, la COP15 (Conference of the Parties), que se celebra a partir del 7 de diciembre en Canadá. La conservación de áreas terrestres y marinas, la restauración de ecosistemas degradados e impulsar la financiación serán algunos de los temas que se abordarán en Montreal en una cita que, para algunos expertos, será el equivalente del Acuerdo de París de la biodiversidad.

La conservación de tres especies emblemáticas y amenazadas —el lince ibérico, el águila imperial y el buitre negro— en España; y la protección del leopardo de las nieves en las grandes cordilleras de Asia donde habita este felino en peligro de extinción han sido galardonados en la XVII edición de los Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, que también han distinguido al periodista Clemente Álvarez por su labor de sensibilización sobre la importancia de conservar la biodiversidad.

Video

Ver Video

El científico y escritor Carlos Briones, protagonista de uno de los capítulos de ‘Aprendemos Juntos’ de BBVA, ha asegurado que la ciencia es la gran herramienta para impedir el cambio climático. Un ámbito en el que la mujer, según el científico, juega un rol fundamental. Por este motivo, ha insistido en la necesidad de animar “a las mujeres a que recuperen el papel que siempre debieron tener en la ciencia”.

“Con que tú inspires a alguien, eso ya es una cadena, es el encendido que no se va a apagar”. Precisamente eso sucedió cuando Lucía Hernández escuchó el ‘Aprendemos juntos’ protagonizado por Jane Goodall en 2019. Impresionada por la vida y el trabajo de la etóloga inglesa, esta joven tardó exactamente un mes en poner en marcha, con la colaboración de Raíces & Brotes -programa educativo del Instituto Jane Goodall en España-, su iniciativa llamada ChimPAnZés, que aboga por una convivencia en paz entre seres humanos y biodiversidad.