Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía

Economía


BBVA ha colocado este martes un bono contingentemente convertible (CoCo o AT1) por un importe de 1.000 millones de dólares, con una opción de amortización anticipada a los siete años. La operación inaugura el mercado de deuda en 2025, convirtiendo a BBVA en el primer banco de la UE en emitir este formato este año. Con esta transacción, la entidad refuerza su capacidad de diversificar las fuentes de financiación.

BBVA ha creado un nuevo servicio para los clientes de alto patrimonio bajo el nombre Asesoramiento Plus. Este servicio otorga acceso a una amplia gama de vehículos de inversión, que incluyen clases limpias de fondos, fondos cotizados en bolsa (ETFs), acciones, bonos e inversiones alternativas tanto de gestoras nacionales como internacionales. Con este lanzamiento, BBVA Patrimonios refuerza su propuesta de valor, tratando de adaptarse a las preferencias y necesidades específicas de cada cliente.

Gracias a la transformación digital se han abierto un sinfín de posibilidades en las que una persona puede contactarse con una entidad financiera. Pues, a los canales tradicionales que conocíamos, se le han sumado los digitales, otorgando mayores facilidades a los clientes para el manejo de sus finanzas.

15:51Audio

Reproducir

Mario Iparraguirre, economista senior de BBVA Research Argentina, compartió la actualidad del mercado inmobiliario y de la construcción en un nuevo episodio del podcast BBVA Acentos. Se confirmó el cambio de ciclo que aguardaba el sector. La derogación de la Ley de Alquileres, el resurgimiento del crédito, un mayor control de la inflación y salarios reales en recuperación auguran una mayor expansión del mercado inmobiliario en Argentina.

En términos de turismo, Colombia va por un buen camino. Así lo demuestra el nuevo informe de BBVA Research que realiza un análisis sobre las visitas de extranjeros a Colombia y el turismo interno nacional. En este estudio se encontró que el turismo interno superó los niveles prepandemia, con un gasto de $14,8 billones en 2023.

La economía nacional ha mostrado avances en su recuperación durante este año, con un crecimiento del PIB estimado en 2,0% para el cierre de 2024, mientras que para 2025 y 2026, dicho crecimiento se proyecta en 2,5% y 3,2%, respectivamente. Así lo detalla el más reciente informe de BBVA Research, Situación Colombia, en el que destaca que el consumo privado, impulsado por un mayor poder adquisitivo de los hogares, la moderación de la inflación y mejores condiciones crediticias derivadas de tasas de interés más bajas, será fundamental para explicar esta recuperación.

09:35Audio

Reproducir

El escenario para los mercados financieros en 2025 es positivo, pero no exento de incertidumbre. Según las previsiones de BBVA Asset Management & Global Wealth, las principales economías arrojarán otro ejercicio de crecimiento, si bien estarán condicionadas por las políticas que adopte la administración Trump en EE. UU.

BBVA Research ha vuelto a revisar al alza la previsión de crecimiento del PIB de España hasta el 3,1% en 2024. Esta mejora en las previsiones responde a un avance en el tercer trimestre superior a lo esperado y a la aceleración en la creación de puestos de trabajo durante septiembre y octubre. El modelo de crecimiento está pivotando hacia una mayor aportación de la demanda interna. Según el informe Situación España de diciembre, de cara a los próximos meses se espera que la recuperación continúe, aunque en un entorno condicionado por dos perturbaciones significativas: por un lado, la DANA que afectó con más intensidad a Valencia, y por otro, los cambios que previsiblemente se producirán en la política arancelaria de los Estados Unidos en 2025. Ambos factores podrían reducir el crecimiento durante los próximos meses. Para 2025 la previsión apunta a un crecimiento del PIB del 2,3%.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), BBVA Research y la Fundación BBVA México presentaron el “Anuario de Migración y Remesas México” edición 2024, resultado de la colaboración técnica entre instituciones del sector público y privado.

Este documento contiene 10 capítulos, en los que se da a conocer información actualizada sobre fenómenos migratorios y de remesas, con especial énfasis en México.

Colombia tiene un gran potencial en el cultivo de palma de aceite. Así lo demuestra el más reciente análisis sobre la palma de aceite, que hace parte de la serie 'Sembrando el futuro: sector agropecuario' de BBVA Research. En esta entrega analiza la palma de aceite como uno de los principales productos agroindustriales en el país. Según el informe, variables como el precio, el rendimiento de la producción y el mayor consumo, muestran un panorama positivo para este producto en la economía nacional.

Garanti BBVA ha culminado con éxito la colocación de un bono subordinado Tier 2 bajo los criterios de Basilea III, lo que reafirma su sólida posición en los mercados internacionales. Esta operación representa el segundo instrumento de deuda subordinada de este tipo emitido por el banco en lo que va de año. El bono, con un plazo de vencimiento a diez años y una opción de recompra a los cinco, alcanza un importe total de 750 millones de dólares. En paralelo, la entidad turca ofrece a sus inversores la recompra del bono Tier 2 emitido en 2017, por el mismo valor nominal de 750 millones de dólares y con fecha de vencimiento en 2027.

10:08Audio

Reproducir

El informe ‘Perspectivas 2025’ analiza las proyecciones económicas y empresariales para el próximo año, anticipando un crecimiento moderado y sostenido impulsado por el turismo, la construcción y el avance de las estrategias sostenibles. Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, examina la situación de los principales sectores económicos e identifica los desafíos y oportunidades que se avecinan.

BBVA Research estima que el crecimiento del consumo privado se acelerará en 2024, alcanzando un 2,5% en 2024 y un 2,1% en 2025, apoyado por la creación de empleo, el aumento de salarios y pensiones, y una menor inflación. Además, se espera que las matriculaciones de turismos rocen el millón de unidades este año y repunten hasta 1,1 millones en 2025, impulsadas por la mejora de la renta disponible, la reducción de los costes de financiación y la desaparición de las restricciones de oferta. En este contexto, los vehículos eléctricos continúan ganando terreno, con un crecimiento interanual del 9,8% hasta septiembre de 2024, aunque representan únicamente el 5,1% del total de matriculaciones en España.

BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB de España en 2024, hasta el 2,9%, por las revisiones estadísticas del INE y por un comportamiento de la actividad mejor que lo esperado, tanto en la demanda interna como externa. Para 2025, el servicio de estudios de BBVA prevé que el avance de la actividad sea algo mejor que lo anticipado hace un trimestre, hasta el 2,4%, por un mayor empuje de las exportaciones de servicios, aunque se mantiene la perspectiva de desaceleración. La previsión de crecimiento del PIB de España para 2024 se corrige al alza 0,4 puntos, hasta el 2,9%. A este mayor avance contribuye un aumento en la competitividad, especialmente, en servicios, la aceleración del empleo sostenida por la inmigración, y una política fiscal que sigue apoyando la demanda interna. Estos factores se suman al descenso de la inflación, que se mantendrá en niveles por debajo del aumento de los salarios, y a la disminución de los tipos de interés, según se expone en este Observatorio Regional correspondiente al tercer trimestre de 2024.

Considerado un valor refugio en momentos de crisis o de alta volatilidad de los mercados, el oro es desde hace mucho tiempo toda una referencia para muchos analistas e inversores. La fijación de su precio en los mercados internacionales es casi centenario, ya que fue un 12 de septiembre de 1919 cuando se fijó su primer precio oficial en Londres, en las oficinas de NM Rothschild.

BBVA Research ha revisado al alza el crecimiento esperado de la economía española. Las nuevas previsiones apuntan a una mejora de cuatro décimas del PIB en 2024, hasta el 2,9%, y de tres décimas para 2025, hasta el 2,4%. Según el informe Situación España de octubre de 2024, esta mejora se apoya en la revisión al alza de las estadísticas realizada por el INE, pero también en la mejora de las estimaciones sobre la contribución al crecimiento tanto de la demanda externa como de la interna. La buena evolución de la economía descansa en las mejoras de competitividad -especialmente en servicios-, el incremento de la fuerza laboral -mayoritariamente migrante-, y una política fiscal que, de momento, sigue apoyando a la demanda interna. A esto se añade el descenso de la inflación, gracias a la caída en el precio del petróleo y de los alimentos, y la reducción de los tipos de interés.

09:55Audio

Reproducir

La economía nacional está mostrando señales de recuperación, aunque aún debe fortalecerse en los próximos trimestres. De acuerdo con el informe más reciente de BBVA Research, Situación Colombia, la demanda interna, es decir, lo que consumen, gastan o invierten los colombianos, será el impulso para que la economía crezca un 2,0% este año, un 2,8% en 2025 y un 3,5% en 2026.

El crecimiento catalán en 2023 moderó su avance hasta el 2,6%, afectado por la inflación, las alzas de tipos de interés y su reducción en el área del euro. Así, a pesar de que algunas de las fuerzas que lo habían impulsado continuaron empujándolo (en particular en algunos ámbitos territoriales, y en las actividades de servicios privados vinculados al turismo y ocio), los registros del 2023 lo situaron lejos del incremento medio del 2021-22 (un 6,8%). El Anuario Económico Comarcal 2024 de BBVA, presentado hoy por el catedrático emérito de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del estudio, Josep Oliver, y José Ballester, director territorial de BBVA en Catalunya, concluye que, en el decurso del 2023, el incremento del VAB fue el resultado de la moderación en el incremento de los servicios (3,1%, inferior al 9,5% del 2022), de la notable recuperación de la industria (3,5%, un registro mucho mejor que el -1,6% del 2022), del moderado aumento de la construcción (un 1,8%, lejos del 5,4% del 2022) y de la severa caída del VAB del primario (-17,6%), por los efectos de la sequía y el alza de precios de primeras materias y la energía.

Pie de foto: Josep Oliver, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y director del estudio, y José Ballester, director territorial de BBVA en Cataluña.

Los accionistas de BBVA recibirán el próximo 10 de octubre un dividendo a cuenta de los resultados de 2024 de 29 céntimos de euro brutos por acción, un 81% más que un año antes. Este es el dividendo a cuenta más alto de BBVA hasta la fecha. De esta forma, el banco repartirá en octubre cerca de 1.700 millones de euros en efectivo entre sus accionistas. Tras este dividendo, desde 2021 BBVA habrá distribuido cerca de 15.000 millones de euros entre dividendos y recompras de acciones.