Saludable, variada, cercana y con respeto a la biodiversidad: somos lo que comemos.
La olivicultura sostenible consiste en el cultivo de olivos a través de técnicas, prácticas y conocimiento para regenerar la biodiversidad con cubiertas vegetales, fertilización orgánica o laboreo superficial, y mejorar así la calidad y rentabilidad del producto. La degradación del suelo, la sobreexplotación de los acuíferos y los efectos del cambio climático están afectando a los olivares.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Cultivar sin utilizar el suelo. Sí, la aeroponía es un sistema que permite hacer crecer las plantas en unos tubos mediante el rocío de las raíces con una neblina de agua y nutrientes. En un ambiente controlado de luz, temperatura y humedad, el tiempo de crecimiento se reduce. El principal reto es la inversión tecnológica.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El compost es un fertilizante natural que estabiliza residuos orgánicos. Mejora suelos, controla plagas y contribuye al reciclaje y a la agricultura sostenible.
Una correcta gestión de los desechos frutícolas permite que tengan una segunda vida en forma de aditivos para cosmética, farmacia u otros alimentos, regeneración de suelos agrícolas o biocombustibles. La fruta rechazada por los compradores por tamaño o imperfecciones también se puede reutilizar.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El desperdicio alimentario genera el 10 % de las emisiones globales y afecta a 738 millones de personas con hambre. Entender la diferencia con la pérdida alimentaria permite abordar mejor sus causas y aplicar soluciones efectivas.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Ganadería sostenible es aquella que respeta el entorno, es viable económicamente, contribuye a la equidad social y ayuda a preservar el patrimonio y la identidad cultural de un territorio. Uruguay lidera este modelo de producción en América Latina, lo que ha permitido al país mejorar la trazabilidad a sus carnes desde que empezara a apostar por este sistema en 2006. Ahora utiliza tecnología de geolocalización para certificar que sus vacas no pastan en campos deforestados.
Construir un invernadero casero permite cultivar alimentos frescos todo el año, protegiendo las plantas del clima y mejorando la productividad hortícola. En este artículo te damos las claves.
Consumir productos de temporada permite mejorar la salud, reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y apoyar la economía local. Frutas y verduras frescas según la estación, con menor impacto ambiental y mejor precio.
Los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles ya tienen ganadores en su sexta edición. La diversidad territorial de los diez productores reconocidos pone de relieve la amplia capilaridad de la entidad en el medio rural, con cerca de 500 oficinas en zonas con fuerte presencia del sector agrario. Esta iniciativa, que ha recibido más de 800 candidaturas desde su lanzamiento, ha premiado en 2025 propuestas procedentes de ocho comunidades autónomas.