El grupo de población joven, es decir, el comprendido entre los 10 y 14 años, representa según la ONU un 24% de la población mundial y son, los que al fin y al cabo, van a ver los resultados de lo que se haga ahora mismo en cuestiones de sostenibilidad y medioambiente.
OpenMind
OpenMind
20:00Audio
Comenzamos la cuarta temporada del podcast de Openmind con la versión en audio de las entrevistas de ‘Un Futuro con Ciencia’. Se trata de charlas con expertos que trabajan en temas relacionados con la sostenibilidad, con la ayuda de grandes comunicadoras científicas.
11:03Audio
Vivimos en un planeta de abundantes recursos. Sin embargo, poco a poco, vemos cómo se van agotando. En este ‘podcast’ de OpenMind analizamos dos de esos recursos, el agua y la arena, que tratamos como infinitos y presentamos además el nuevo Cuaderno de Sostenibilidad donde varios expertos dan algunas claves para luchar contra el cambio climático.
El planeta está cubierto en un 70% por el océano y alrededor de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para subsistir. Sin embargo, la ciencia no ha conseguido hasta ahora evaluar los efectos de la actividad humana en el océano de manera fidedigna.
09:01Audio
¡Arranca la tercera temporada de los podcast de OpenMind! En este programa analizamos un concepto fundamental en la lucha por salvar nuestro planeta: la neutralidad climática. ¿Qué es? ¿Cómo podemos alcanzarla?
19:32Audio
La relación entre cambio climático y espacios urbanos será más relevante que nunca en las próximas décadas. Naciones Unidas calcula que, para el año 2050, de los 9.700 millones de personas que habitarán el planeta Tierra, un 68% vivirá en grandes ciudades.
Los océanos cubren más del 70 %de la superficie de nuestro planeta y casi 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para subsistir económicamente. Por este motivo, la economía azul, que considera a los mares y océanos como motores de crecimiento e innovación para un desarrollo económico sostenible y rentable, cobra cada vez más relevancia.
19:37Audio
La nueva temporada de podcast de OpenMind arranca con fuerza en este nuevo año, en el que serán necesarias muchas y muy buenas noticias científicas para superar el complicado 2020 que dejamos atrás.
20:31Audio
Son muchos los desarrollos y avances científicos que han cambiado la historia y que han permitido que nuestra vida sea hoy posible tal y como la conocemos: el desarrollo de la medicina, los fertilizantes agrícolas, la cloración del agua o el nacimiento de la vacunación han salvado millones de vidas. La ciencia arranca la tercera década del siglo XXI con un desafío mayúsculo: hacer frente a la pandemia de la enfermedad COVID-19. ¿En qué se diferencia esta crisis de otras grandes pandemias anteriores?
La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la relevancia de la información científica y su interés general de cara a la sociedad. En el contexto de esta pandemia , por ejemplo, ha quedado claro que atender a determinadas recomendaciones de prevención puede, directamente, salvar vidas.
23:14Audio
Los esfuerzos que se están llevando a cabo a nivel mundial para lograr un tratamiento efectivo contra la COVID-19, y especialmente, para lograr la vacuna, son enormes. Todas las investigaciones en curso generan una gran cantidad de información nada fácil de asimilar, y también dudas e incógnitas para los ciudadanos, que están deseando que llegue esa solución que les devuelva a la vida tal y como era antes de que empezara la crisis.
22:24Audio
El Día Mundial de la Biodiversidad se celebra el 22 de mayo desde 2002 por decisión de Naciones Unidas. 2020 será un año crucial para el futuro de la biodiversidad porque supone el comienzo de la Década de la Ciencia de los Océanos para el Desarrollo Sostenible y la Década de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas, un esfuerzo colectivo para proteger el origen de todas las soluciones a nuestros problemas de salud: la naturaleza.
En este episodio especial del 'podcast' de OpenMind abordamos la oleada de sobreinformación acerca de la enfermedad COVID-19, con el fin de explicar y aclarar algunas dudas frecuentes desde el punto de vista de la ciencia.
20:60Audio
‘El trabajo en la era de los datos’ es el duodécimo tomo de la colección de libros de OpenMind, dedicada a la divulgación y el debate de cuestiones fundamentales de nuestro tiempo. Para celebrar su publicación, hablamos del futuro del empleo con Rafael Doménech, uno de sus autores.
21:17Audio
En febrero se celebran el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer y el Día Internacional del Cáncer Infantil, y OpenMind quiere aportar su granito de arena con información sobre una enfermedad que está presente en la vida de millones de personas en todo el mundo, y que sin embargo tiene muchos aspectos desconocidos.
A tan solo unos días de que se celebre la Cumbre del Cambio Climático en Madrid, dedicamos el programa a uno de los grandes temas de nuestra era. Emergencia, crisis, o colapso climático, en los últimos meses se han utilizado muchos términos para hacer referencia a una sola realidad. Y es que el tiempo se acaba para empezar a hacer frente a la situación de urgencia en la que se encuentra nuestro planeta.
23:42Audio
Grandes figuras no solo de la ciencia, sino también del pensamiento, el arte y la literatura, coinciden: las matemáticas están en todo. Vamos a intentar abarcar lo inabarcable, y reflexionar acerca de la influencia en las matemáticas en nuestro mundo, cómo se enseñan, cómo se aplican y por qué a todos nos deberían gustar.
37:26Audio
Para celebrar el 50º aniversario de la llegada del ser humano a la Luna, en este capítulo del podcast de OpenMind, repasamos los hechos más relevantes de la carrera espacial, el complicado contexto histórico en el que se desarrolló, los avances tecnológicos que lo hicieron posible, algunos personajes menos conocidos y el origen de una de las teorías de la conspiración más difundidas.
Los avances en inteligencia artificial, robótica y neurociencia nos acercan cada vez más a escenarios propios de los grandes clásicos de la ciencia ficción. Para entender mejor dónde están los límites actualmente hablamos con el neurobiólogo Rafael Yuste, responsable del proyecto BRAIN, sobre lo que sabemos de nuestro cerebro a día de hoy. ¿Estamos preparados para un mundo en el que la ciencia y la tecnología pueda modificar la voluntad humana?
34:33Audio
A lo largo de la historia, grandes científicas han pasado desapercibidas a pesar de sus méritos. Marie Curie, Maria Sibylla o Ada Lovelace son solo algunos ejemplos fascinantes que rescatamos en el primer podcast de OpenMind. Además, la mujer como objeto de investigación se ha incorporado a la medicina hace relativamente poco. ¿Cómo es hoy la carrera científica para una mujer y cómo se están contando sus historias? ¿Por qué hay menos mujeres especializadas en las disciplinas STEM?