LSQA concreta el lanzamiento de la 'certificación MAS', el primer certificado de construcción sostenible desarrollado en Uruguay.
Arquitectura Sostenible
Una empresa holandesa convierte restos de demoliciones de edificios en materiales de construcción de calidad. Por ejemplo, con residuos de la cerámica de sanitarios, tejas o acero fabrican ladrillos. Su último proyecto de economía circular ha sido la fachada de un bloque de 12 pisos en Nueva York.
Singapur tiene un 1% de su suelo cultivado, por eso han proliferado los huertos urbanos. Y también los jardines verticales, que tapizan una ciudad repleta de rascacielos para hacerla más sostenible. En esta ciudad-estado existen 10.000 productores urbanos que cultivan el 25% de los vegetales.
El Hospital de la Amistad de Satkhira (Bangladés), abierto en 2018 por la ONG Friendship, utiliza materiales locales, protege a sus pacientes frente a las inundaciones y además tiene un bonito diseño. Con estos mimbres ha ganado el prestigioso premio internacional de arquitectura RIBA 2021.
Instalar tecnología domótica en persianas, estores o toldos es una solución inteligente -y no muy costosa- para lograr la eficiencia energética en tu hogar. Lo más importante es que el control climático automatizado de los espacios se puede adaptar también a los modelos manuales tradicionales.
Ciudades y comunidades sostenibles
BBVA aborda la sostenibilidad de las ciudades del futuro en un nuevo webinar
El banco lanza, dentro de la serie de encuentros en ‘streaming’ iniciada el pasado mes de diciembre, el segundo webinar sobre sostenibilidad. En esta ocasión el foco se pondrá en las ciudades de 2050, la importancia de mirar al pasado para diseñar las urbes del futuro, así como la necesidad de buscar soluciones para afrontar los desafíos globales de los entornos urbanos. De la mano de diferentes expertos, y con la participación de la periodista y escritora Elvira Lindo, BBVA acercará el próximo 24 de febrero a la sociedad una temática de actualidad en la que quienes estén interesados podrán profundizar aún más a través del monográfico —de acceso gratuito— ‘La ciudad de 2050’.
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación ha sido concedido en su XIV edición a los ecólogos Lenore Fahrig, Simon Levin y Steward Pickett por introducir la dimensión del espacio físico en el estudio de los ecosistemas. Los tres galardonados han realizado contribuciones fundamentales tanto al desarrollo de la teoría y las matemáticas de la ecología espacial, como a su aplicación en el diseño de áreas de reservas naturales, planes de gestión de la vida silvestre y redes de carreteras, y ciudades sostenibles, según destaca el jurado
05:20 Audio
Esta semana en Futuro Sostenible vamos a hablar de algunos materiales naturales que se están empleando cada vez más para aislar edificios de una manera más sostenible. Y es que un buen aislamiento exterior reduce los costes de calefacción, lo que se traduce en menores emisiones de dióxido de carbono, menores pérdidas de energía y una mayor eficiencia energética.
Diseñar y planificar una vivienda, una infraestructura o una ciudad entera para reutilizar materiales al final de su vida útil, aprovechar los materiales de obras y demoliciones como recursos, rehabilitar, desarrollar materiales más sostenibles… Son avances, pero hace falta un nuevo paradigma: reciclar la propia arquitectura para transformarla en arquitectura del reciclaje.
Ante la gran cantidad de ceniza expulsada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, se ha empezado a considerar qué uso se le puede dar a estas partículas. Además de ser utilizadas en el sector de la construcción, podrían ser aprovechadas como fertilizante para cultivos.
Madrid Nuevo Norte, la actuación de regeneración urbana más relevante de cuantas se acometen actualmente en Europa, ha obtenido de forma simultánea la precertificación de sostenibilidad LEED for Communities Plan and Design con nivel “Oro”, así como el certificado provisional BREEAM ES Urbanismo 2020, los dos sellos de sostenibilidad más prestigiosos a nivel mundial. Con este reconocimiento, Madrid Nuevo Norte se convierte en pionero internacional, al tratarse del primer proyecto urbanístico de Europa en obtener ambos certificados provisionales, lo que hace de él un referente internacional en el campo del desarrollo urbano sostenible.
Construcciones que respetan el entorno, que usan materiales naturales o reciclables, que se adaptan y aprovechan el clima y buscan el confort con un mínimo consumo de energía. Las casas ecológicas comienzan a ganar terreno. Estos son algunos de los arquitectos más sostenibles e innovadores.
Casas de campo, los tipis, la Alhambra… La tradición popular y corrientes como la construcción bioclimática abrieron el camino a la arquitectura sostenible que no solo aspira a cuidar el entorno natural, sino el bienestar social e individual de las personas que la habitan. Por qué puede contribuir a mitigar la crisis climática.
Pasamos tanto tiempo en edificios no destinados a viviendas como en el propio hogar. Las soluciones tecnológicas de la inmótica están cada vez más presentes en oficinas, hospitales, residencias, hoteles, escuelas o centros comerciales. Ahorro de energía, confort y control y seguridad son sus virtudes.
Las casas pasivas surgieron en la década de los ochenta como ejemplo de estrictas edificaciones sostenibles. Ahora, un rascacielos en Boston se convertirá en 2022 en el edificio más alto con esta calificación: máximo ahorro de energía, uso eficiente del sol y elevada calidad del aire son sus virtudes.
04:30Audio
Esta semana en el ‘podcast’ de ‘Futuro sostenible’ hablamos de las ‘casas pasivas’ o Passivhaus. Te contamos qué son y te explicamos qué ventajas tienen sobre las casas convencionales.
Haute Qualité Environnementale (HQE) es uno de los estándares de sostenibilidad constructiva más completos del mundo. Todo lo valora: eficiencia energética, medioambiente, salud, confort, entorno… Tanto en viviendas y edificios públicos o privados como en todo tipo de infraestructuras.
19:32 Audio
La relación entre cambio climático y espacios urbanos será más relevante que nunca en las próximas décadas. Naciones Unidas calcula que, para el año 2050, de los 9.700 millones de personas que habitarán el planeta Tierra, un 68% vivirá en grandes ciudades.
Es uno de los dos sellos de sostenibilidad en la construcción (en edificios de nueva planta o ya existentes) más populares y extendidos del planeta, con casi 600.000 inmuebles certificados en 89 países. Así contribuye al cambio de paradigma en el sector.
El concepto de la quinta fachada fue lanzado por el arquitecto Le Corbusier a mediados del siglo XX. Se trata de recuperar las azoteas de los edificios de las ciudades para el uso y esparcimiento de los vecinos con estructuras de energías limpias, zonas ajardinadas e incluso huertos de abastecimiento. Un guiño a la sostenibilidad.
Una ‘casa pasiva’ optimiza la eficiencia energética y logra un ambiente más saludable, con mejor calidad de aire interior. Tiene en cuenta la orientación, la distribución de calor, la ventilación y el aislamiento. Y si consigue todos estos objetivos, puede obtener el Certificado Passivhaus.
Nació de la mano del US Green Building Council como hoja de ruta para desarrollar edificios sostenibles y con el tiempo se ha convertido en un certificado de referencia en casi todo el mundo. LEED, Plata, Oro o Platino, esa es la cuestión.
Aunque en líneas generales el concepto bioclimático puede englobar diferentes opciones de construcción, la arquitectura bioclimática se puede definir como el diseño de edificios teniendo en cuenta, sobre todo, el clima de la localización elegida, el aprovechamiento de los recursos naturales para reducir al máximo el impacto ambiental y también la gestión y reducción del consumo de energía.
Aunar bienestar y condiciones óptimas de habitabilidad con el respeto al medioambiente a través del mínimo impacto ecológico es cada vez más importante. Estas son las características de las casas ecológicas, construcciones que en la actualidad son una alternativa con respecto a las tradicionales y que cuentan con una serie de ventajas.
Hoy más que nunca somos conscientes de lo cómodas o incómodas que son nuestras casas porque la pandemia ha hecho que pasemos más tiempo que nunca en ellas. Pensar en lo que se conoce como una casa pasiva podría ser una buena opción: ahorro de energía de un 90 %, aislamiento hermético y ventilación adecuada. La idea suena apetecible y, sobre todo, muy sostenible. Ya hay cerca de 30.000 espacios pasivos certificados en todo el mundo. Así son estas casas del futuro.
Este tipo de alojamientos se caracterizan por ayudar a reducir la huella de carbono. Para ello, respetan el entorno e implantan políticas para una gestión más eficiente de los recursos naturales, así como de la energía que necesitan para su funcionamiento. Hoteles que ya no son patrimonio exclusivo de los destinos exóticos.
La diferencia entre un alojamiento hotelero convencional y uno sostenible se basa en la puesta en práctica de medidas alineadas con los principios del turismo sostenible. Cada vez son más los hoteles en los que prima la reducción de la huella de carbono, la conservación de los recursos naturales y el respeto por el entorno, o el impulso de actividades económicas de cercanía que sean sostenibles en el tiempo y que, a la vez, mejoren la economía y el medioambiente.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Ciudades y comunidades sostenibles
Hacia la financiación de viviendas más sostenibles en la ciudad y en el campo
La crisis sanitaria invita a replantear los espacios que habitamos. El ‘shock’ de la pandemia es también una oportunidad para que la construcción y la reforma del parque de viviendas se haga bajo criterios de sostenibilidad.
Ciudades y comunidades sostenibles
Top mundial y español de las ‘smart cities’ o ciudades inteligentes
Londres, Nueva York y Ámsterdam son, por este orden, las ciudades más inteligentes del mundo. Así lo recoge el ‘Índice IESE Cities in Motion’ en el que se han analizado 174 ciudades de 80 países. Para ello se han tenido en cuenta nueve dimensiones clave para el desarrollo de estas urbes: economía, capital humano, cohesión social, medio ambiente, gobernanza, planificación urbana, proyección internacional, tecnología y movilidad y transporte.
Inaugurada en 2016 y desarrollada en conjunto por los reconocidos despachos arquitectónicos Rogers Stirk Harbour + Partners y Legorreta, la Torre BBVA es un ejemplo de arquitectura que promueve el sentido de comunidad y dota al espacio urbano de un entorno sano y eficiente. En el marco del Día Mundial de la Arquitectura se recuerdan algunas de las características destacadas de esta obra insignia sostenible.