La producción ganadera en el mundo se organiza principalmente mediante dos sistemas. Mientras que la ganadería intensiva opta por la productividad y el rendimiento económico, que implica un mayor impacto ambiental; la extensiva, aprovecha los recursos naturales y permite una gestión más sostenible, aunque es, junto con la agricultura comercial, la mayor causa de deforestación en América Latina.
Producción y consumo responsables
La economía circular es un modelo de producción y consumo que incluye reparar, reutilizar, renovar y reciclar materiales y productos para prolongar su vida útil y lograr una mejor producción de bienes y servicios.
Producción y consumo responsables
¿Qué hacemos con 140 millones de test? La OMS advierte de la pandemia de residuos del COVID-19
Más de 3.000 millones de mascarillas tiradas a la basura cada día, 64.000 millones de guantes al mes, 140 millones de pruebas de detección, 8.000 millones de vacunas… A la crisis sanitaria se ha unido una pandemia de plásticos que afecta a la sostenibilidad. La OMS reclama un tratamiento más exigente de los residuos.
En cierto sentido es como volver atrás, cuando casi nada se desperdiciaba y todo podía tener una utilidad, una segunda vida. El movimiento Do It Yourself (DIY) puede pasar de un hobby doméstico a una tendencia de economía circular que recicla, reutiliza, reduce los desperdicios y ahorra dinero.
Producción y consumo responsables
Cómo la industria de la moda y su consumo empiezan a ser más sostenibles
La industria de la moda, para contribuir con un mundo más sostenible, requiere de nuevos procesos industriales, innovación tecnológica, criterios de economía circular y nuevos modelos de uso y negocio -como el intercambio o el alquiler-. Todos estos cambios ya están en marcha.
Si las 'apps' son masivas, universales y ayudan a hacer casi de todo, no podían quedar al margen de la sostenibilidad como gran preocupación social. Ayudan a ahorrar energía y agua, reducir el desperdicio de alimentos, fomentar el reciclaje o desplazarse con menos emisiones contaminantes.
Producción y consumo responsables
La cosmética ecológica y sus beneficios para la salud y el medioambiente
Este tipo de cosmética reduce o elimina el uso de aditivos químicos, las plantas empleadas en su fórmula proceden de la agricultura ecológica y de esta forma pueden prometer un mayor respeto por el cuidado personal y el del entorno. Las certificaciones de sus productos son, de momento, la mejor guía de compra.
Para cualquier emprendedor las primeras inversiones suelen ser un gran obstáculo. Una forma de superarlo es orientarse a otro tipo de modelo económico que se basa en la colaboración y que contribuye a un planeta más sostenible.
A lo largo de las últimas décadas, el envasado de productos ha transformado nuestro estilo de vida. Sin embargo, el uso generalizado de envases de un solo uso y la dependencia del plástico están teniendo un impacto importante a nivel medioambiental. En el capítulo de esta semana de ‘Futuro Sostenible’ hablamos de 'packaging' ecológico, es decir, del embalaje hecho con materiales que evitan dañar nuestro planeta.
Se acerca el 'Black Friday' y en el 'podcast' de 'Futuro Sostenible' queremos hacerte una propuesta alternativa. Se trata del movimiento global ‘Viernes Verde’ (‘Green Friday’) que desde 2015 plantea, para la misma fecha, una alternativa de consumo responsable y consciente con los efectos medioambientales.
06:42 Audio
Trabajar desde casa tiene innumerables ventajas. Reduce la contaminación generada por el tráfico en los entornos urbanos, facilita la conciliación, acaba con el absentismo laboral y, en muchas ocasiones, aumenta la productividad de los empleados. Sin embargo puede tener también algunos inconvenientes. Te contamos cuáles en el 'podcast' de 'Futuro Sostenible'.
Producción y consumo responsables
Economía circular: conoce cuál es el proceso de reciclaje de la ropa
Recoger, tratar y reciclar prendas usadas es técnicamente más difícil de lo que parece, ya que hay que separar fibras a menudo mezcladas y mantener la calidad para fabricar nuevas prendas. Pero será necesario si se quiere evitar el enorme impacto ambiental del sector y apostar por la sostenibilidad. Así avanzan la investigación, la tecnología y las empresas especializadas.
La preocupación por la salud, las preferencias de consumo por lo sostenible y ecológico, una mayor oferta en todo tipo de superficies comerciales e internet… El sector del cuidado personal con productos naturales y orgánicos avanza imparable. Su principal reto: separar lo que es econatural de lo que en realidad no lo es.
Desde 2015 existe un movimiento global llamado ‘Viernes Verde’ (‘Green Friday’) que opone sostenibilidad y consumo responsable al ‘Viernes Negro’ (‘Black Friday’), la jornada de rebajas tradicional en EE. UU. que se ha convertido en el momento de más compras en el resto del planeta.
Producción y consumo responsables
Cómo diseñar 'packagings' ecológicos: ciclos de vida que respetan el planeta
Muchos envases tienen una vida útil de días o incluso horas. Materiales de un único uso, como el plástico, impactan sobre el medioambiente. Diseñadores e investigadores están creando envoltorios que se puedan reutilizar, biodegradar o reciclar. El ‘packaging’ ecológico ya está aquí.
Producción y consumo responsables
Estas son las ferias de productos ecológicos más importantes del mundo
El planeta podría recorrerse de feria en feria ecológica no solo de alimentación, también de otros sectores como el turismo o la moda. Este tipo de eventos que impulsan la sostenibilidad esperan al fin de la pandemia para revitalizarse y seguir creciendo. Conoce algunas de las más célebres.
Producción y consumo responsables
Minería urbana: las posibilidades de un vertedero más allá de los residuos
La minería urbana es extraer metales y minerales del vertedero y no de la naturaleza. Cuando los recursos naturales se agotan y las inquietudes medioambientales crecen, recuperar residuos, sobre todo electrónicos, y convertirlos en materias primas ayuda a una economía más circular y fomenta la sostenibilidad.
Producción y consumo responsables
Producción y consumo sostenible: una nueva oportunidad para el mundo
El aumento de la población mundial y la creciente demanda de bienes y de servicios por parte de la sociedad amenazan con un deterioro cada vez mayor en los recursos naturales de nuestro planeta. Por este motivo, es importante la tendencia hacia un consumo sostenible que asegure la sostenibilidad de los ecosistemas en el medio y largo plazo.
Producción y consumo responsables
Qué es y cómo reconocer la moda sostenible: conviviendo con el planeta
La industria de la moda busca mostrar una nueva cara en su convivencia con el planeta. Diseñadores y fabricantes ya trabajan para avanzar hacia una moda sostenible, impulsados por clientes que ya no ven tan lógica la cultura de usar y tirar. Los materiales, el reciclaje y los residuos cada vez importan más.
Gastronomía sostenible: La apuesta por una agricultura socialmente igualitaria y ecológicamente sana
La agricultura de proximidad hace referencia al consumo de lo local para evitar el transporte de larga distancia y la distribución a gran escala. Hay agricultores que llevan el concepto de proximidad mucho más allá, con un trato directo con los consumidores para que conozcan el origen de lo que comen y sepan cómo se ha producido. Así entiende Can Fisas la agricultura ecológica de proximidad, como una relación directa entre ellos y sus consumidores.
Los colmenares situados en zonas protegidas de alto valor natural y extendidos a lo largo de comarcas de Girona, han hecho posible convertir lo que fue un juego de niños en una dedicación en cuerpo y alma a la apicultura. Así surge el proyecto Dolça Abella, una pequeña empresa apícola familiar dedicada a la cría de abejas y producción sostenible de miel, polen y otros productos relacionados con este particular insecto.
El tentenublo sonaba ya desde el siglo XVI para ahuyentar las tormentas de verano de las cosechas. Un sonido que repicaba en campanarios de todo el valle del Ebro y zonas de Cantabria y Castilla, desde la Cruz de mayo a la de septiembre coincidiendo con el ciclo de la viña. El eco de esas campanas resuena ahora dentro de las botellas de una pequeña bodega que rescata sabores del pasado y tradición cosechera.
Una familia gallega, más concretamente de A Coruña, está detrás de una empresa productora de lácteos que recupera el modo de vivir tradicional y el medio natural. Como buenos gallegos, hacen de su tierra y sus productos un orgullo para toda Europa. Su forma de criar el ganado irrumpe en la industria con un modelo extensivo que vela por la sostenibilidad del medio y de las personas que de este sector se nutren.
El cerdo pío negro o 'euskal txerri' estuvo al borde de la extinción hace unas décadas, cuando apenas contaba con 25 ejemplares en los años 80. Actualmente, 1.500 cerdos vascos campan a sus anchas en Maskarada, gracias a la labor de gente como José Ignacio Jauregui, que ha recuperado la raza con una labor integral cuyo desarrollo abarca desde el trabajo genético hasta la degustación en el plato de los diferentes productos de esta especie.
Pedrajas de San Esteban (Valladolid) marca el origen de la empresa Piñones de Castilla (PICASA) en un intento de asociación de los productores castellanos para abrir fronteras hacia límites hasta entonces desconocidos. Hoy, entablan relaciones con mercados internacionales y envasan el 90% del piñón que se comercializa en España. Muy aferrados a la tradición, los socios de PICASA tienen el propósito de cuidar su actividad mercantil de forma que el producto llegue a sus consumidores en las condiciones más óptimas posibles.
Una quinta parte del total de los alimentos disponibles en el mundo se desaprovecha y alrededor del 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero está ligado a la comida que desechamos. La sostenibilidad de la cadena alimentaria es hoy más importante que nunca.
Un buen vino sabe reflejar la intensidad de la uva de la que nace, el mimo de las manos de quien lo produce y los aromas del paisaje donde se cultiva y envejece. Esta última es precisamente la obsesión de Eduard Pié, vitivinicultor que transmite a través de sus vinos monoparcela la marca del terruño, del origen, del paisaje.
La cultura asiática otorga múltiples beneficios a la incorporación de setas en la dieta alimentaria. Una fama lograda por la larga tradición en su consumo, que atribuye ventajas patentes para la salud y espirituales para el alma. Las llamadas “setas de la larga vida” forman un triunvirato integrado por el shiitake, el maitake y el reishi. Variedades que han viajado hasta las faldas del Montseny de la mano de Bolet Ben Fet, productores de setas que buscan extender la mística de este producto añadiendo un importante compromiso social y ambiental.
Se empeñaron en sacar adelante un proyecto que diera vida a las tierras en Montalbán (Teruel), duramente castigadas por la despoblación. Este fue el motor que impulsó a Dolores Melero a emprender con Nueces Gundín, la empresa productora de estos frutos secos que día tras día trabaja para hacer del planeta un lugar mejor a través de sus nogales. Sus explotaciones se extienden a lo largo de 12 hectáreas con rutas senderistas y bienes de interés cultural. Todo lo que no sea sostenible, no tiene cabida para estos productores que luchan por una producción responsable.
Pasan las generaciones y esta familia no se rinde ante la pasión ganadera. Los Caserinos son cuatro hermanos que junto a su madre, lideran una empresa productora de leche y quesos ecológicos cerca de Villaviciosa (Asturias). Desde la siembra de las tierras para alimentar a su ganado hasta que el producto llega a la mesa, controlan todo el proceso, con un sistema productivo de pastoreo rotacional. Un modelo que integra la sostenibilidad a la perfección conservando la tradición del bisabuelo ‘El Caserín’.