El cambio climático está alterando el color de los bosques en otoño, lo que pone en riesgo el turismo estacional que genera 800 millones de dólares al año solo en Vermont.
Cambio climático
El agujero de la capa de ozono fue detectado en 1977 y motivó un acuerdo global. Aunque se han registrado avances significativos hacia su recuperación, el cumplimiento del Protocolo de Montreal y la vigilancia constante siguen siendo claves para evitar nuevos retrocesos.
Los estudios de atribución del cambio climático son análisis científicos que evalúan si el cambio climático ha influido en la intensidad o frecuencia de eventos extremos. Cada vez más precisos y frecuentes, permiten saber si fenómenos como olas de calor o lluvias intensas están relacionados con el calentamiento global.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
La captura de carbono es una de las soluciones ‘cleantech’ más prometedoras en la lucha contra el cambio climático. Empresas como Heirloom están revolucionando este sector con tecnologías capaces de extraer hasta 320.000 toneladas de CO2 directamente del aire cada año.
Foto cabecera: Agencia EFE
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Canjear parte de una deuda a cambio de invertir en políticas que tengan un impacto positivo en el medioambiente. Esta estrategia financiera, no exenta de controversia, permite a los países deudores utilizar esos recursos para proyectos climáticos o de naturaleza, y a los países acreedores para contabilizarlo como financiación internacional para el desarrollo.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El nivel del mar es la altura promedio del océano en relación con un punto de referencia, algo crucial para comprender los cambios en nuestro entorno marino. Aunque tradicionalmente ha experimentado variaciones naturales, su aumento se ha acelerado en las últimas décadas debido a causas como el cambio climático. Entender este fenómeno es fundamental para abordar el desafío ambiental que supone.
Foto de apertura generada con Midjourney (IA)
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero (GEI) más potentes. Como la vida de este gas es más corta, su desaparición tiene un impacto inmediato en el calentamiento del planeta.
Según los expertos de Naciones Unidas, el cambio climático supone la alteración de la composición de la atmósfera global que causa múltiples consecuencias negativas para la naturaleza y la vida. La humanidad sabe bien a qué se refieren, porque ya está aquí en forma de desertificación, subida del nivel del mar o de temperaturas extremas. En este contexto, es esencial actuar con más decisión, más recursos y de manera más rápida para mitigar su impacto en favor de la sostenibilidad del planeta.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El insomnio climático describe cómo el aumento de las temperaturas nocturnas, consecuencia del cambio climático, está alterando el sueño en todo el mundo. La falta de descanso afecta especialmente a personas mayores, mujeres y poblaciones vulnerables, ampliando las desigualdades.
El estrés térmico es la carga de calor que acumula el cuerpo bajo condiciones extremas, como las olas de calor. Afecta a la salud humana, se intensifica en ciudades por el efecto isla de calor y también pone en riesgo la biodiversidad en un escenario de crisis climática.
Los refugios climáticos son espacios naturales o urbanos acondicionados para ofrecer protección ante olas de calor, frío extremo u otros eventos climáticos adversos. Su función es esencial para salvaguardar la salud y el bienestar de las personas más vulnerables en contextos urbanos.
La sequía es un fenómeno climático que afecta cada vez a más regiones del planeta. Su frecuencia ha aumentado un 29 % desde el año 2000, impulsada por el cambio climático, con efectos directos sobre el medioambiente, la salud y la economía global.
La escala de Richter marcó un hito en la medición de terremotos, aunque hoy ha sido reemplazada en gran parte por métodos más precisos como la magnitud de momento.
El permafrost es el suelo de la Tierra que permanece congelado durante al menos dos años consecutivos. Está presente, sobre todo, en las regiones árticas y ocupa 23 millones de km2. El cambio climático amenaza con derretirlo y liberar las grandes reservas de carbono que se almacenan en su interior.
La Fundación BBVA ha concedido su Premio Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente a la investigadora estadounidense Camille Parmesan por demostrar que “las especies silvestres modifican su distribución geográfica en respuesta al cambio climático” desplazándose hacia los polos y a zonas más elevadas. Este hallazgo pionero sentó “las bases de la ecología del cambio climático”, según ha destacado el jurado.
La producción ganadera se organiza en dos modelos principales: la ganadería intensiva, centrada en la productividad y con mayor impacto ambiental, y la ganadería extensiva, que aprovecha los recursos naturales y es más sostenible. Sin embargo, este último modelo también está vinculado a la deforestación en América latina, lo que plantea desafíos en la búsqueda de una producción responsable.
La Niña 2025 llega con retraso pero, probablemente, se mantendrá hasta la primavera. La fase fría del fenómeno climático natural conocido como El Niño, provoca fluctuaciones de temperaturas y cambios en la atmósfera. Sus efectos no se pueden separar de los del cambio climático.
El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático no sienta bien a los cafetales. La comunidad científica ha advertido que la producción mundial de café está amenazada por el calor. La sequía y la falta de agua también afectan a las plantaciones de cebada y cacao.
Desde simposios globales hasta iniciativas regionales, 2025 ya tiene las fechas marcadas en rojo en el calendario de la sostenibilidad. Encuentros para buscar soluciones en torno a los desafíos ambientales y sociales más apremiantes. A lo largo de este año, líderes políticos y empresariales y expertos convergen en un esfuerzo colectivo para impulsar soluciones innovadoras y modelar el futuro.
¡El cambio climático sucede siempre, es natural! Si se está calentando la Tierra, ¿por qué hace tanto frío? ¡Las predicciones ya se equivocaron antes! ¡La influencia del ser humano no está demostrada! Este tipo de argumentos lanzados desde algunos sectores calan, a veces, en la sociedad y extienden un descreimiento mal informado. Así los desmiente la ciencia.
El aumento de la temperatura del agua de los océanos está desorientando a las especies marinas, dando lugar a una migración masiva sin precedentes. Muchas especies marinas están desplazándose hacia los polos buscando temperaturas más frescas, lo que puede ocasionar, según los científicos, una inminente extinción masiva.
Eventos climatológicos extremos como la DANA obligan a crear infraestructuras adaptadas y resilientes que ayuden a prevenir, mitigar o preparar la respuesta ante desastres naturales como huracanes, olas de calor o inundaciones. Edificios elevados, cimientos más profundos, suelos porosos o tejados verdes son algunas soluciones.
Olas progresivas y subidas del mar repentinas provocadas por cambios meteorológicos. Los meteotsunamis, también conocidos como ‘rissagas’ (resacas), se dan en zonas costeras de poca profundidad, entre las que destacan el Mediterráneo, el Adriático y algunas zonas de Estados Unidos. La comunidad científica investiga la relación de estas olas con el cambio climático.
Los criterios ESG se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa. Aunque su origen se remonta a varias décadas atrás, en los últimos años se han convertido en la referencia de la inversión socialmente responsable (ISR).