Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía

Economía

La actividad económica en Uruguay continuó expandiéndose a buen ritmo durante el primer trimestre de 2017, registrando un aumento de 4,3% anual (+1,5% t/t en términos desestacionalizados). Desde el lado de la demanda, el motor del crecimiento estuvo determinado por el consumo privado, que creció 4,3% anual en el período, el cual se vio estimulado por una mayor apreciación cambiaria y desaceleración de la inflación.

En su Informe Situación Inmobiliaria México, correspondiente al primer semestre de 2017, BBVA Bancomer estima que el sector construcción y el mercado de vivienda tendrán un desempeño menor que la economía en su conjunto en este año. Durante 2016, el proceso de desaceleración comenzó a ser visible con menor demanda por crédito hipotecario y una contracción paulatina, tanto en el subsector de la edificación, por menor construcción de vivienda, así como en la obra civil, cuyo desempeño se mantiene en terreno negativo por las reducciones en el gasto público y en donde la participación de la inversión privada, aunque cada vez más importante no ha sido suficiente para evitar la desaceleración.

BBVA Research mejora la previsión de crecimiento del PIB en 2017, hasta el 3,3% (tres décimas mayor que el previsto hace tres meses) y en 2018 hasta el 2,8% (una décima). Así lo indica en su último informe Situación España, presentado hoy por Jorge Sicilia, economista jefe del Grupo BBVA y director de BBVA Research, Rafael Doménech, responsable de Análisis Macroeconómico de BBVA Research y Miguel Cardoso, economista jefe de España y Portugal. De cumplirse este escenario, la tasa de paro podría reducirse en más de 2 puntos porcentuales en media por año e implicaría la creación de algo más de 1.000.000 de puestos de trabajo a lo largo de los dos próximos años.

Aunque la tasa de participación laboral femenina ha venido aumentando gradualmente en América Latina, este crecimiento se desaceleró considerablemente con respecto al siglo pasado según lo informado por la Cepal, que muestra que, mientras en los noventa las tasas ascendieron a más de 4% anual en varios países, desde el año 2000 los aumentos fueron menores al 2% anual en todos los países, excepto en Nicaragua y Honduras.