Los edificios son responsables del 40 % del consumo de energía en la Unión Europea. Y un 75 % de ellos no son eficientes. En España ocho de cada diez también suspenden en gasto energético e impacto ambiental. Una nueva directiva pretende convertir la eficiencia energética en un valor de mercado y mejorar las rehabilitaciones.
Construcción Sostenible
Un año después del lanzamiento del Crédito Hipotecario Verde, BBVA cerró el 2022 superando los S/ 250 millones con más de 450 préstamos colocados en Perú. Este año apunta a convertirse en uno de los productos del portafolio verde del banco con mayor tracción en el mercado peruano.
El aumento de la inflación en los últimos meses influye en las decisiones de compra e inversión de los consumidores. Una de las decisiones que puede verse afectada es la de reformar una vivienda ya que puede proteger frente al aumento de precios al reducir el consumo energético. Por tanto, el momento actual podría ser el adecuado para iniciar una rehabilitación dirigida a mejorar la eficiencia energética de un inmueble, gracias en parte a las ayudas públicas y también al apoyo de las entidades financieras, como BBVA.
En un intento por aumentar el acceso al financiamiento climático, IFC otorgó un préstamo de hasta 200 millones de dólares a BBVA en Colombia. El objetivo es promover un sector financiero más verde, apoyando el objetivo de la nación de convertirse en carbono neutral para 2050.
05:03 Audio
Modelos Económicos Sostenibles
Podcast: La inflación verde, ¿una posible aliada para la transición energética?
En el 'podcast' de 'Futuro sostenible' vamos a hablar sobre la inflación verde o ‘greenflation’, un concepto que quizás no hayas escuchado aún pero que seguro que empezarás a oír cada vez más.
La vivienda verde se está convirtiendo en una alternativa atractiva para las generaciones más jóvenes, que incluyen en su decisión de compra principios como el cuidado del medioambiente. En línea con esta tendencia sostenible, que es parte de sus objetivos estratégicos, BBVA sigue impulsando el mercado inmobiliario verde en el sector residencial.
Singapur tiene un 1% de su suelo cultivado, por eso han proliferado los huertos urbanos. Y también los jardines verticales, que tapizan una ciudad repleta de rascacielos para hacerla más sostenible. En esta ciudad-estado existen 10.000 productores urbanos que cultivan el 25% de los vegetales.
La construcción sostenible se está imponiendo rápidamente en el mercado inmobiliario peruano debido a que la protección del medio ambiente viene acompañada de un ahorro en gastos de agua, energía y mantenimiento que ayuda significativamente a la economía familiar de quienes buscan adquirir viviendas verdes.
Esta semana en Futuro Sostenible vamos a hablar de algunos materiales naturales que se están empleando cada vez más para aislar edificios de una manera más sostenible. Y es que un buen aislamiento exterior reduce los costes de calefacción, lo que se traduce en menores emisiones de dióxido de carbono, menores pérdidas de energía y una mayor eficiencia energética.
La Unión Europea pretendía que a partir de 2030 toda casa en venta o alquiler tuviese una baja calificación energética. La obligación, finalmente, se ha convertido en recomendación y propone que los edificios usen poca energía, estén alimentados por fuentes renovables tanto como sea posible y no provoquen directamente emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Hace unos años, tener un hogar inteligente, una casa domótica era toda una declaración de estilo de vida. Hoy día, ya no es una opción futurista sino una alternativa real que mejora la calidad de vida gracias a un ‘smartphone’ o un altavoz inteligente. Además de sus comodidades, también puede suponer un importante ahorro para la economía familiar.
Investigadores de todo el mundo buscan materiales naturales que sirvan para aislar e impermeabilizar edificios. Ya hay estudios sobre el potencial de algunas plantas marinas, de la lana de oveja que se descarta o de ropa vaquera usada. Ahora llegan las placas de palomitas de maíz.
El aislamiento térmico es el primer paso para evitar pérdidas de frío y calor, mejorar el confort de un inmueble y ahorrar energía, seguido por la actuación en cubiertas, ventanas y los cerramientos opacos. Así se conseguirán edificios más eficientes y sostenibles. El 75 % del parque inmobiliario de la UE es ineficiente desde el punto de vista energético.
La lava de un volcán puede llevarse por delante viviendas, edificios públicos y zonas de cultivo. La reconstrucción en el mismo lugar es prácticamente imposible. Conocer algunos ejemplos en el mundo pueden ayudarnos a repensar la creación de nuevos núcleos de población.
Bioplásticos, hormigón biológico, hidrogeles… Los nuevos materiales (aliados con otros tradicionales como la madera) podrían contribuir a la reducción drástica del impacto ambiental en la construcción o las infraestructuras. Que la arquitectura sostenible sea la norma y no la excepción depende en parte de ellos.
Energía asequible y no contaminante
Así funciona la aerotermia, la ciencia que le roba calor al aire
La aerotermia es la energía almacenada en forma de calor en el aire ambiente, que se puede extraer para calentar o enfriar una casa y que permite hacer del hogar un espacio más sostenible. Los sistemas de aerotermia –más caros en la inversión inicial que las calderas de gas– reducen el consumo y las emisiones de CO2, y utilizan una fuente inagotable de energía.
Recoger información con sensores y cámaras para tomar mejores decisiones sobre movilidad, ahorro energético, gestión de infraestructuras o seguridad pública en las ciudades. La urbótica quiere ser una solución tecnológica para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los ecosistemas urbanos.
El uso de la tecnología ha propiciado una gestión eficiente de los inmuebles en todos los ámbitos: consumo energético, comunicaciones, seguridad o confort de los espacios. La domótica y la inmótica también han revolucionado la sostenibilidad de los espacios a través de los dispositivos inteligentes, ya sean viviendas o grandes edificios. La principal diferencia entre ambos términos reside dónde se aplica la tecnología.
Los Consejos de la Construcción Ecológica comenzaron en EE. UU. y forman una red con presencia en más de 70 países. Son una herramienta clave no solo para certificar la sostenibilidad de los edificios, sino para impulsar el cambio de mentalidad en el sector.
BBVA ha ejercido de coordinador sostenible, ‘bookrunner’ y coordinador global en la primera financiación corporativa sostenible concedida a Metrovacesa. La promotora inmobiliaria ha cerrado un préstamo sostenible sindicado por valor de 260 millones de euros para refinanciar su deuda corporativa. De este modo, se convierte un préstamo existente a financiación vinculada a criterios de sostenibilidad.
04:30 Audio
Esta semana en el ‘podcast’ de ‘Futuro sostenible’ hablamos de las ‘casas pasivas’ o Passivhaus. Te contamos qué son y te explicamos qué ventajas tienen sobre las casas convencionales.
En el marco de las finanzas sostenibles, BBVA sigue aportando soluciones innovadoras para respaldar la lucha de Turquía contra el cambio climático. En esta ocasión con el lanzamiento de nuevos préstamos verdes comerciales para aquellas promotoras inmobiliarias que construyan y vendan edificios con una certificación energética determinada.
Haute Qualité Environnementale (HQE) es uno de los estándares de sostenibilidad constructiva más completos del mundo. Todo lo valora: eficiencia energética, medioambiente, salud, confort, entorno… Tanto en viviendas y edificios públicos o privados como en todo tipo de infraestructuras.
Este sistema de evaluación y certificación de la sostenibilidad se aplica a más de 5.000 edificios en 29 países. No solo tiene en cuenta el impacto ambiental desde el diseño al mantenimiento, también el efecto saludable en sus habitantes.
Promocionar la sostenibilidad de los edificios nuevos o ya construidos, pero de una forma más sencilla, rápida y menos costosa que otras certificaciones internacionales. Es el objetivo de EDGE en cada vez más países de África, Asia y Latinoamérica: un sistema de certificación de construcción sostenible que se focaliza en hacer edificios más eficientes.
La construcción de viviendas sostenibles ha cobrado fuerza en el país de manera exponencial. El creciente interés del público por opciones que promuevan el cuidado del ambiente, sumado al apoyo del Estado, ha provocado que constructoras y entidades financieras apunten hacia la vivienda verde.
La bioconstrucción emerge como el ideal arquitectónico que busca el bienestar del ser humano en el sentido más amplio posible: la salud física y emocional de los humanos; la salud medioambiental gracias a los criterios de la arquitectura sostenible; y el estímulo socioeconómico alrededor por el empleo de recursos locales.
La construcción y el uso de edificios es responsable de casi el 40 % de las emisiones de CO2 y del 35 % del consumo de la energía en el mundo. Una de las apuestas para reducir el impacto en el medioambiente es la construcción sostenible, aquella que utiliza métodos y materiales renovables. Iluminación natural, correcta regulación térmica, buena calidad del aire o accesibilidad son algunas de sus virtudes. Los expertos aseguran que un “edificio sostenible es un edificio mejor construido porque es más rentable, eficiente y duradero”.
Hoy más que nunca somos conscientes de lo cómodas o incómodas que son nuestras casas porque la pandemia ha hecho que pasemos más tiempo que nunca en ellas. Pensar en lo que se conoce como una casa pasiva podría ser una buena opción: ahorro de energía de un 90 %, aislamiento hermético y ventilación adecuada. La idea suena apetecible y, sobre todo, muy sostenible. Ya hay cerca de 30.000 espacios pasivos certificados en todo el mundo. Así son estas casas del futuro.
Este tipo de alojamientos se caracterizan por ayudar a reducir la huella de carbono. Para ello, respetan el entorno e implantan políticas para una gestión más eficiente de los recursos naturales, así como de la energía que necesitan para su funcionamiento. Hoteles que ya no son patrimonio exclusivo de los destinos exóticos.