Nuestra forma de relacionarnos con los recursos naturales del planeta.
Planeta
Los expertos de las Naciones Unidas dicen que el cambio climático “altera la composición de la atmósfera global y causa múltiples consecuencias negativas para la naturaleza y la vida”.
Este es el cuarto año que ambas organizaciones trabajan en conjunto par buscar soluciones en comunidades vulnerables del norte argentino.
BBVA México, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey a través del Consorcio de Investigación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento UNAM-TEC lanzan el Segundo Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA; a este esfuerzo se suman instituciones como Alsea; Fundación Alsea A.C.; TELMEX; Minsait, una compañía de Indra; Ectagono y The Seas We Love, entre otros aliados. Esta iniciativa busca mediante la sinergia de diversos actores públicos y privados, combatir la problemática socio-ambiental que presenta el estrés hídrico en México.
La capa de ozono actúa como escudo contra la radiación ultravioleta, protegiendo la vida en la Tierra. Su recuperación comenzó tras el Protocolo de Montreal de 1987, que limitó los CFC, compuestos dañinos utilizados en aerosoles y refrigerantes.
El agujero de la capa de ozono fue detectado en 1977 y motivó un acuerdo global. Aunque se han registrado avances significativos hacia su recuperación, el cumplimiento del Protocolo de Montreal y la vigilancia constante siguen siendo claves para evitar nuevos retrocesos.
Los estudios de atribución del cambio climático son análisis científicos que evalúan si el cambio climático ha influido en la intensidad o frecuencia de eventos extremos. Cada vez más precisos y frecuentes, permiten saber si fenómenos como olas de calor o lluvias intensas están relacionados con el calentamiento global.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
La capa de ozono actúa como escudo contra la radiación ultravioleta, protegiendo la vida en la Tierra. Su recuperación comenzó tras el Protocolo de Montreal de 1987, que limitó los CFC, compuestos dañinos utilizados en aerosoles y refrigerantes.
El sargazo es una macroalga cuyo auge se asocia a cambios oceánicos, calentamiento y exceso de nutrientes. En mar abierto sostiene biodiversidad; en costa afecta corales, salud y turismo. La gestión adaptativa y la economía circular abren vías para valorizarlo y reducir su impacto.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Canjear parte de una deuda a cambio de invertir en políticas que tengan un impacto positivo en el medioambiente. Esta estrategia financiera, no exenta de controversia, permite a los países deudores utilizar esos recursos para proyectos climáticos o de naturaleza, y a los países acreedores para contabilizarlo como financiación internacional para el desarrollo.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
La limpieza de playas protege la vida marina y evita que toneladas de residuos —sobre todo plásticos— lleguen al mar. Pero el mayor impacto está en no ensuciar: reducir envases de un solo uso, separar y reciclar correctamente y adoptar hábitos responsables previene el problema y refuerza la conciencia ambiental.
Ahorrar agua es esencial para combatir la sequía, reducir el estrés hídrico y cuidar el planeta. Adoptar hábitos diarios y mejorar las instalaciones del hogar permite reducir el consumo y rebajar la factura.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El efecto invernadero es el fenómeno natural, en principio benéfico, que mantiene la superficie de la Tierra con temperaturas aptas para la vida. Sin embargo, el efecto invernadero se ha desequilibrado peligrosamente poniendo en peligro la sostenibilidad planetaria. ¿El culpable? Las actividades humanas que aumentan la emisión de gases de efecto invernadero (principalmente de CO2, metano y óxido nitroso). La consecuencia: el progresivo calentamiento global.
La Etiqueta Ecológica Europea (EEE) identifica productos y servicios con bajo impacto ambiental durante su ciclo de vida. Creada por la UE en 1992, permite a los consumidores elegir opciones sostenibles con criterios científicos y verificados oficialmente.
Para gestionar un recurso, lo primero es medirlo, calibrarlo, delimitarlo, caracterizarlo, situarlo en el mapa. Ésa es la misión de la hidrografía, encargada de localizar los flujos de agua natural y ofrecer sus datos al resto de ciencias de la Tierra para una gestión eficiente y un desarrollo sostenible de los territorios.
La capa de ozono actúa como escudo contra la radiación ultravioleta, protegiendo la vida en la Tierra. Su recuperación comenzó tras el Protocolo de Montreal de 1987, que limitó los CFC, compuestos dañinos utilizados en aerosoles y refrigerantes.
Generar más energía renovable de la que se consume o capturar y almacenar más dióxido de carbono (CO2) del que se lanza a la atmósfera son iniciativas que dan lugar al carbono positivo, una estrategia que para las grandes empresas supone ventajas medioambientales y económicas.
La capa de ozono actúa como escudo contra la radiación ultravioleta, protegiendo la vida en la Tierra. Su recuperación comenzó tras el Protocolo de Montreal de 1987, que limitó los CFC, compuestos dañinos utilizados en aerosoles y refrigerantes.
La contaminación del agua potable provoca más de medio millón de muertes anuales. Una amenaza creciente causada por vertidos urbanos, industriales y emergentes.
El proceso de potabilización convierte el agua en apta para el consumo humano mediante diversas fases de tratamiento. Solo el 0,4% del agua en la Tierra es potable de forma natural, lo que resalta la importancia de este proceso.
Recuperar los ecosistemas degradados o destruidos y conservar los que están intactos. La restauración de la biodiversidad puede ser espontánea, dejando que la naturaleza haga su trabajo, o planificada. Entre los beneficios de la restauración están la regulación del agua, la conservación del suelo, el ciclo de nutrientes o la creación de empleo.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!